Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica- 1ro de Secundaria
NOS COMPROMETEMOS A APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES Y AFRONTAR ADECUADAMENTE LOS RETOS DEL 2021
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión:Reflexiona y asume compromisos de mejora respecto a las consecuencias de sus decisiones durante el 2020, y las oportunidades y retos que debe afrontar en el 2021, basadas en principios éticos y en la dignidad de las personas
¿Qué es una decisión? ¿Qué es un reto y una oportunidad?
Una definición que nos puede ser útil que: “la toma de decisiones es lo que haces en el instante pensando en el futuro, es lo que yo decido hacer en ese momento pero pensando en lo que viene” , dicho de otra forma, la toma de decisiones es una capacidad que nos permite elegir de manera autónoma lo que queremos o anhelamos. Nos permite ejercer nuestro derecho a ser libres
⮚ Si asumimos el reto, entonces la situación se convierte en una oportunidad para avanzar, crecer, desarrollarnos.
⮚ Si lo vemos como una carga o un fastidio y no queremos asumirlo entonces no estamos siendo capaces de aprovechar esta oportunidad de crecimiento.
Ejemplo: Aprender sin tener que ir a la escuela.
OPORTUNIDAD
Momento o circunstancias oportunos o convenientes para algo
Ejemplo: Desarrollar la capacidad d aprender de manera autónoma
Actividad
1.-Formularemos una hoja de compromisos para el aprendizaje al 2021
¿Qué es una hoja de compromisos? Es un documento en el que redactamos lo que consideramos es necesario realizar para lograr determinadas metas, como las que tenemos en nuestro proyecto de vida, y de los que nos sentimos capaces de realizar como persona con derechos y deberes.
Frente a como asumimos el 2021, a los retos y oportunidades como se presentará este 2021 ¿Qué compromisos podemos asumir? Ese es el reto de esta sesión, formulará una hoja de compromisos para el aprendizaje al 2021.
Para ello deberás considerar los siguientes criterios:
Identifica los retos que deberá afrontar el 2021 para mejorar sus aprendizajes.
Identifica las oportunidades que podrá aprovechar en sus cualidades, la organización familiar y el contesto para mejorar sus aprendizajes el 2021.
Enuncia compromisos para aprovechar las oportunidades y afrontar los retos para mejorar sus aprendizajes durante el 2021
Competencia: Construye su identidad
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Hoja de compromisos para el aprendizaje al 2021.
Lista de Cotejo
Identifica los retos que deberá afrontar el 2021 para mejorar sus aprendizajes. |
Identifica las oportunidades que podrá aprovechar en sus cualidades, la organización familiar y el contesto para mejorar sus aprendizajes el 2021. |
Enuncia compromisos para aprovechar las oportunidades y afrontar los retos para mejorar sus aprendizajes durante el 2021 |
|||
SI |
NO |
SI |
NO |
SI |
NO |
PARTICIPAMOS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN NUESTRA COMUNIDAD DESDE NUESTROS HOGARES
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión:Proponemos y ejecutamos acciones que contribuyan a resolver el asunto público de la gestión de residuos sólidos, en la comunidad desde su hogar cumpliendo además responsablemente sus deberes y responsabilidades.
o ¿Qué es un asunto público?
Es toda problemática o tema que involucra el bienestar colectivo, relacionado a aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y medioambientales. También pueden expresarse como necesidades, deseos, aspiraciones que benefician al bienestar de todos.Los problemas ambientales son asuntos públicos, porque nos afectan a todos, por ejemplo, la contaminación del Lago Titicaca no solo afecta a la población que vive en ella, sino también a las empresas de turismo, a la economía de la Región Puno y del País, así como también al vecino País de Bolivia con quienes compartimos este recurso natural; para algunos esto puede ser una realidad compleja, pero para otros se trata de un incidente y debemos ponernos de acuerdo; mientras conocemos y analizamos este problema vamos profundizando en la comprensión de las causas de este problema y cómo participa la población de ello; ello nos invita a ponernos de acuerdo, a consensuar por el bien de todos
¿Qué acciones podemos proponer y ejecutar?
Cuando asumimos de manera responsable el compromiso de reducir el consumo de productos contaminantes, reutilizar embaces, reciclar productos y recuperar aquello que aún puede ser empleado antes de arrojarlo a la basura, estamos contribuyendo a la reducción de la contaminación de nuestros ríos, lagos, valles, del agua dulce que necesita la población, y estamos haciendo un mundo mejor para quienes viven con nosotros, en nuestros tiempos, y para quienes vivirán en el futuroActividad
1.-De tu lista de prácticas ciudadanas desarrolladas en la semana 35, escoge una y elabora un acta de implementación de para desarrollar una guía para la gestión de residuos sólidos en casa. Para ello, considera las siguientes pautas.
* Describirás en el acta como lograste consensuar durante la tertulia familiar.
* Explica en el acta de qué manera la implementación de la guía contribuyen a resolver el asunto público de la gestión de residuos sólidos su comunidad y familia.
* Señala que derechos se ven favorecidos y que deberes se ven requeridos para la implementación de la guía.
Ejemplo:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Acta de implementación de la guía para la gestión de residuos sólidos en casa
Lista de Cotejo
Describe cómo logró consensuar su plan de acción en el acta, durante la tertulia familiar. |
Explica en el acta de qué manera la implementación de la guía contribuyen a resolver el asunto público de la gestión de residuos sólidos su comunidad y familia. |
Señala que derechos se ven favorecidos y que deberes se ven requeridos para la implementación de la guía. |
|||
SI |
NO |
SI |
NO |
SI |
NO |
COMPRENDEMOS EL ASUNTO PÚBLICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN NUESTROS ESPACIOS DE CONVIVENCIA
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión:Comprende y valora la gestión de los residuos sólidos como un asunto público sobre la base de argumentos con principios éticos y normas establecidas, e identifica buenas prácticas ciudadanas.
¿Qué son los problemas ambientales?
Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales y políticos, entre otros, que trastornan el medio ambiente, ocasionando efectos negativos sobre la población y el desarrollo de los pueblos.Los problemas ambientales son asuntos públicos, porque nos afectan a todos, por ejemplo, la contaminación del lago Titicaca no solo afecta a la población que vive en ella, sino también a las empresas de turismo, a la economía de la región Puno y del país, así como también al vecino país de Bolivia, con quienes compartimos este recurso natural
¿Qué son los residuos sólidos? ¿Qué es la gestión de residuos sólidos como asunto público?
De acuerdo a la nueva Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, DL n.°1278, se considera al residuo sólido como un insumo para otras industrias. La nueva ley deja de concebirlo como basura para pensarlo como materia prima en otras industrias que pueden darle valor al desperdicio de otras industrias ( ). En ese sentido, la finalidad de la gestión de los residuos sólidos de acuerdo al artículo 2 de la ley es “la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos, así como la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas, siempre que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente”. o Para ello, la ley en referencia vincula a actores claves con la finalidad de incrementar los beneficios de la gestión de residuos sólidos. Así tenemos que: “El manejo de estos residuos y el impulso de su industrialización en el Perú comprometerá a nuestras autoridades en sus tres niveles, a las grandes y medianas empresas (en cadena con las micro y pequeñas) y a los ciudadanos de a pie en todos los ámbitos de la sociedad civil. El manejo de residuos sólidos no será más un tema ausente en el debate de la calle ni de la agenda pública, ni de la responsabilidad corporativa” ( ). o Entonces, la gestión de residuos sólidos busca reducir la cantidad de desechos que se vierten en nuestros ríos, mares, laderas y quebradas, y con ello se contribuye a afrontar los problemas ambientales, que afectan, por ejemplo, la calidad del aire, agua y del ambiente en que vivimos, limitando el derecho de la ciudadanía y, por ende, el bien común; pero, con la participación de todos, este asunto público se podrá solucionar.Actividad
1.-Elabora una lista de 4 prácticas ciudadanas relacionadas con la gestión de residuos sólidos presentes en la comunidad y en el hogar
Competencia:Construye su identidad.
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Lista de prácticas ciudadanas para la gestión de residuos sólidos presentes en la comunidad y el hogar.
Lista de Cotejo
Identificamos buenas y malas prácticas ciudadanas relacionadas con la gestión de residuos sólidos. |
Argumenta cómo cada una de las buenas prácticas son comportamientos basados en criterios éticos y normas establecidas. |
||
SI |
NO |
SI |
NO |
PROMOVEMOS LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y MUJERES EN NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión:Identificar, explicar y emplear acciones para promover la defensa de los derechos de las niñas y mujeres en nuestra convivencia familiar.
Leamos los siguientes casos:
CASO 1
La familia Gonzáles tiene una hija y un hijo, Mercedes, de 11 años, y Julio, de 12 años. Todos los días la mamá pide a Mercedes que lave los platos, alimente a los animales y ayude en las tareas del hogar porque “una señorita de su casa debe hacer esas cosas”. Mercedes se siente fastidiada porque, aunque le gusta ayudar a su mamá siempre es ella quien se encarga de las labores del hogar, mientras que su hermano tiene más tiempo para jugar con sus amigos y hacer sus tareas.CASO 2
Paulina y Humberto son hermanos, ambos asisten a la misma escuela, Humberto está en cuarto grado y Paulina, en quinto. Ayer su papá les dijo que el próximo año solo Humberto continuará yendo a la escuela, porque el dinero no les alcanza para enviarlos a ambos. La noticia puso muy triste a Paulina, ya que a ella le gusta estudiar e incluso tiene mejores notas que Humberto. Cuando le preguntó a su papá por qué ella no podía ir en lugar de Humberto, él le contestó que su hermano es varón y debe estar preparado.CASO 3
Juana ha sido designada por su profesor para ser coordinadora del equipo de trabajo. El grupo está integrado por cuatro niños y dos niñas. En su hogar, Juana comparte a su madre que los niños no siguen las indicaciones, pues dicen que no le harán caso a una niña y que, además, ellos son más
¿Qué aspectos tienen en común? En los tres casos identificamos que es la familia el lugar o espacio donde se toman decisiones que pueden favorecer, o perjudicar, el derecho de niñas y mujeres. La familia es el principal espacio en que se forma la identidad de mujeres y hombres, y las buenas decisiones y acciones que se tomen favorecerán el desarrollo saludable e integral.
Por esa razón es de suma importancia comprender que las familias deben ser agentes de cambio en la efectiva defensa de derechos de las niñas y mujeres, pero ¿cómo hacerlo?, pues existen diversas maneras, pero todas ellas implican conversar, dialogar, escuchar, en ese sentido las tertulias son un medio para promover la defensa de los derechos de niñas y mujeres desde la familia.
- Respetar de manera constante los derechos de niñas y mujeres en tu familia y en tu comunidad .
- Exhortar a las personas que te rodean, en la medida de lo posible, a que respeten los derechos de niñas y mujeres y omitir estereotipos, roles y prácticas que vulneren sus derechos
- Denunciar en caso sea necesario y de manera oportuna a la comisaria, la DEMUNA, el serenazgo de la municipalidad, los Centros de emergencia Mujer (CEM), que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica y están distribuidos a nivel nacional, u a personas mayores que gocen de tu absoluta confianza en cuanto identifique acciones que vulneren los derechos de las niñas y mujeres en cualquiera de los espacios de convivencia en los que participes.
- Reflexionar constantemente sobre tu manera de actuar, para identificar de manera preventiva, o cuando sea necesario, si estas asumiendo estereotipos y roles que vulneran los derechos de niñas y mujeres.
Actividad
1.-Desarrollaremos nuestro cuaderno de campo en el que registramos los resultados de las tertulias familiares para promover los derechos de las niñas y las mujeres en su convivencia familiar.
¿Qué es un cuaderno de campo? Es un cuaderno o block, en el que tomarás apuntes de las acciones y argumentos que permitan promover los derechos de niñas y mujeres frente a los estereotipos, roles y prácticas que vulneran sus derechos.
¿Qué es una tertulia familiar? Una tertulia es una reunión informal y periódica de personas que se juntan habitualmente para conversar o discutir sobre una determinada materia o sobre temas de actualidad. Las tertulias familiares son reuniones informales en las que padres e hijos conversan de forma natural e improvisada sobre cualquier tema que sea de interés para ellos. Ayúdate de este ejemplo desarrollado:
Día y fecha | 19 de noviembre |
Lugar de observación | El hogar |
Personas implicadas | Miembros de la familia |
Estereotipo, roles o prácticas que vulneres los derechos de las niñas y mujeres | Solo mujeres barren la casa y cuidan a los hijos en otros hogares. |
Argumentos para rechazar esas acciones | Las labores domésticas son responsabilidad de todos los miembros del hogar en edad de asumir responsabilidades sean mujeres u hombres. |
Acciones o conductas que permitan promover medidas de prevención y protección de niñas y mujeres | Educar a las personas desde la familia, desarrollar tertulias familiares para abordar esta problemática que afecta el desarrollo de niñas y mujeres |
Importancia de las tertulias | Las hijas e hijos crecerán con el ejemplo de sus padres o habiendo aprendido a conversar, dialogar y escucharse mutua y respetuosamente como miembros de familia, para que se prevenga o actúe oportunamente frente a un estereotipo, rol o práctica que vulnera los derechos de niñas y mujeres. |
Competencia:Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Cuaderno de campo en el que registra los resultados de las tertulias para promover los derechos de las niñas y las mujeres en su convivencia familiar.
Lista de Cotejo
Describe estereotipos y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres, y que se constituyen en fuente de violencia |
Describe conductas que permitan promover medidas de prevención y protección para la construcción de una convivencia pacífica en la familia. |
Explica la importancia de las tertulias familiares para promover la defensa de los derechos de las niñas y mujeres en la convivencia familiar. |
|||
SI |
NO |
SI |
NO |
SI |
NO |
ARGUMENTAMOS UNA POSICIÓN ÉTICA FRENTE A LOS ESTEREOTIPOS, ROLES Y PRÁCTICAS QUE AFECTAN LOS DERECHOS DE NIÑAS Y MUJERES
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión:Identificar y emplear argumentos para explicar y sostener su posición ética frente a los estereotipos, roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres.
¿Qué son estereotipos?Son ideas, creencias o representaciones rígidas y preconcebidas que relacionan a hombres y mujeres con modelos determinados que no corresponden necesariamente a la realidad y variedad de las formas de ser y sentir de las personas. Estos estereotipos conllevan a la formación de prejuicios y en la práctica a la discriminación. Por ejemplo:
- Las mujeres lloran, los hombres no.
- Las mujeres solo deben usar vestido, los hombres pantalón.
- Las mujeres deben usar el cabello largo, los hombres el cabello corto.
- Los colores amarillo, rojo, fucsia son para las mujeres
¿Qué son roles de género?Es el conjunto de expectativas que la sociedad ha atribuido tradicionalmente a mujeres y hombres, y que son jerarquizados y valorados de manera diferenciada. Los roles de género también marcan las profesiones u ocupaciones. Por ejemplo:
- Las mujeres juegan con muñecas y los hombres con carritos .
- Las mujeres crían hijos y cocinan, los hombres trabajan para mantener el hogar.
- Los hombres son la cabeza de la familia
- Las mujeres no pueden ser mecánicos o albañiles, hay otras carreras para ellas.
¿Por qué se considera que estos estereotipos, roles y prácticas vulneran los derechos de la mujer?
- Constituye una violación a los derechos fundamentales de que toda persona tiene, empezando por el derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, establecidos en la Declaración Universal de derecho humanos y en nuestra constitución política. .
- Constituyen una violación a los derechos de niñas y niños
- No respetan la dignidad de las personas, supremo valor que el Estado y la sociedad protegen
- No permiten el libre desarrollo de la identidad de niñas y mujeres, y el acceso a las mismas oportunidades que los varones.
- Genera exclusión, discriminación, violencia y más pobreza. Una niña o una mujer discriminada es anticipo de violencia y pobreza en nuestro país.
- Generan sufrimiento, dolor en niñas y mujeres cuya realidad puede ser lejana o cercana a nosotros.
Actividad
1.-Elaborar un cuaderno de campo con el registro de conductas y argumentos que permitan promover los derechos de niñas y mujeres.
¿Qué es un cuaderno de campo? Es un cuaderno o block, en el que tomarás apuntes de las acciones y argumentos que permitan promover los derechos de niñas y mujeres frente a los estereotipos, roles y prácticas que vulneran sus derechos.
Día y fecha | |
Lugar de observación | |
Personas implicadas | |
Estereotipo, roles o prácticas que vulneres los derechos de las niñas y mujeres | |
Argumentos para rechaar esas acciones | |
Acciones o conductas que permitan promover medidas de prevención y protección de niñas y mujeres |
Competencia: Construye su identidad
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Cuaderno de campo con el registro de conductas y argumentos que permitan promover los derechos de niñas y mujeres.
Lista de Cotejo
⮚ Identifica y explica estereotipos, roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres y son fuente de violencia. |
Emplea argumentos para rechazar estereotipos, roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres y son fuente de violencia. |
Señala conductas que permitan promover medidas de prevención y protección. |
|||
SI |
NO |
SI |
NO |
SI |
NO |
EIDENTIFICAMOS NUESTROS PUNTOS DE MEJORA PERSONALES PARA DESARROLLAR EL PLAN DE VIDA
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión: Identificar y explicar los puntos de mejora personales a partir de lo cual podrá avanzar en el desarrollo de su plan de vida, precisando las metas personales y los pasos que dará en los plazos que se establezca.
Te invitamos a prestar atención a la siguiente entrevista de la BBC News : Aracely Quispe, la peruana que nació en un pueblo sin electricidad y ahora es ingeniera de la NASA
Tenía alrededor de 6 años y vio una retransmisión de Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, caminando por el satélite en 1969.
"Fue impactante ver que los humanos podíamos pasar esa frontera. Con el tiempo, supe que era algo que me interesaba demasiado y que debía empezar estudiando algo en ciencia", dice la ingeniera peruana a BBC Mundo.
Quispe se fijó y mantuvo su objetivo, su meta pese a haber nacido en un país subdesarrollado, donde las desventajas y carencias juegan en contra de los sueños, mucho más de aquellos de magnitud astronómica.
Pero Quispe se abrió camino a fuerza de empeño, paso a paso, literalmente, hasta llegar a dirigir misiones en la NASA.
La ingeniera nació en Morropón, un distrito rural de Lambayeque, en el norte de Perú, en el que no había electricidad. Su familia usaba lámparas de kerosene para iluminarse. O la luz de la luna, recuerda, con cierta nostalgia.
"Fueron episodios muy bonitos para mí, los recuerdo con mucho cariño. Fue divertido y fue único", dice a BBC Mundo.
Luego se mudó con su familia a otras ciudades del norte de Perú, donde estudió en escuelas públicas y se graduó en Ingeniería de Sistemas. Cuando aún cursaba la secundaria, encontró un anuncio sobre una beca para practicar tres meses de karate.
Quispe aprovechó la oferta y en pocos años llegó a obtener el cinturón negro.
"Se me dio la oportunidad de competir en torneos regionales, también viajé a varios países y uno de ellos fue Estados Unidos", cuenta.
"Cuando ya me había graduado, averigüé sobre la posibilidad de estudiar Ciencias o Ingeniería [en EE.UU] como siguiente paso, y fue cuando solicité una residencia permanente por habilidad extraordinaria", detalla.
"Fue difícil demostrar, fue un caso largo, debía mostrar que tenía reconocimientos a nivel nacional e internacional, no solo en el ámbito deportivo, sino también profesional, mostré las tesis que había escrito, el trabajo académico, notas, mostrando que había un equilibrio entre lo académico y lo deportivo", sostiene.
Finalmente, obtuvo la residencia y decidió quedarse a vivir en EE.UU., para estudiar lo que había planeado y llegar a la NASA. Pero no sabía inglés.
Así que al llegar, Quispe tuvo que estudiar el idioma durante más de un año.
Después se inscribió en la carrera de Ingeniería Tecnológica Espacial, y el asesor en esa escuela le dijo que si quería entrar a la NASA, debía continuar sus estudios con Ingeniería Astronáutica o Aeroespacial.
"Fue un reto tras otro, un reto tras otro, es lo que siempre cuento en mis conferencias de 'Rompiendo el paradigma del no puedo'", dice Quispe.
Luego de la pasantía, ganó una beca para hacer una maestría con una tesis sobre el derretimiento de los glaciares en Cusco, Perú, usando imágenes satelitales de la NASA.
En 2011, Quispe dio otro paso, postuló a la misión del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) de la NASA, un satélite no tripulado que desde 2009 orbita la Luna y manda información a la Tierra cada cierto tiempo.
Quispe ingresó como ingeniera de vuelos y operaciones a la LRO y, unos tres años y medio después, ascendió a líder del equipo. "Se me concedió mi gran deseo", dice.
Después de seis años en la LRO, la ingeniera dio otro paso, se trasladó a otra área de la NASA, aunque igual de fascinante.
Ahora Quispe es ingeniera de sistemas de vuelos en el proyecto del telescopio James Webb, programado para salir al espacio en 2021 y reemplazar al telescopio Hubble.
"Tener la oportunidad de participar y colaborar y llevar esta misión a un lanzamiento exitoso me hace sentir especial y también muy orgullosa de que, siendo peruana, podamos hacer historia", dice Quispe a BBC Mundo.
¿Qué son los puntos de mejora personales? Aracely nos cuenta que era consciente de que no contaba con los requisitos para lograr la meta de la pasantía en la NASA, específicamente no sabía inglés …pero pese a ello, no se detuvo, tuvo que enfrentar y vencer la fuerte idea de “no puedo”, otra limitación o punto de mejora personal, para lograr su meta, y lo hizo. Finalmente pudo acceder a las prácticas en la NASA, y luego dio otro paso, gano una beca para una maestría
En la vida tenemos nuestras potencialidades, pero también tenemos algunas actitudes, ideas, aprendizajes previos, hábitos, que en ese momento de la vida tal vez no nos ayudan a lograr nuestras metas, y tenemos que identificarlas para que se vuelvan nuestro punto de mejora para el logro de nuestro plan de vida, a ellas se les denominad puntos de mejora. Por ejemplo, en el caso de Aracely Quispe, ella quería ser astronauta ósea tenía que estudiar ingeniería aeroespacial, pero esa carrera no hay en nuestro país, es una limitación, pero fue astuta y escogió una carrera vinculada como la ingeniería de sistemas. Tenía claro el propósito así que estaba haciendo su camino poco a poco; lo mismo sucede con su recurrente idea de “no puedo”, o cuando descubre que carece de determinados aprendizajes, ella tomó conciencia de esos aspectos y los hizo sus puntos de mejora.
Debemos conocer nuestros puntos de mejora personales con sinceridad y claridad, para enfrentarlos y lograr que no sean una dificultad frente a nuestro proyecto de vida.
Aquí algunos ejemplos de puntos de mejora personales:
- Nos permite comprender el mundo de manera diferente y más completa.
- Ideas que minimizan o subestiman nuestras potencialidades.
- Ideas de exageran o sobredimensionan nuestras capacidades, no nos permiten tener metas realistas.
- Aprendizajes que debemos adquirir para lograr nuestras metas.
- Hábitos personales que no están vinculados a la responsabilidad, el buen uso del tiempo, la organización, el orden y la perseverancia.
- Nos compromete, nos motiva con aquello que nos gusta y queremos lograr en el futuro.
Si logramos identificar y afrontar nuestros puntos de mejora personales, el logro de nuestras metas será posible pues estaremos totalmente sintonizados y haremos lo que sea necesario y correcto para lograrlas, como es el caso de Aracely Quispe
Actividad
1.- Elaboraremos un organizador de metas personales y los pasos que usaremos para lograr estas metas personales. Trata de reconocer en estos pasos tus puntos de mejora.
VALORAMOS LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS POTENCIALIDADES Y EL USO DEL TIEMPO LIBRE EN NUESTRO PROYECTO DE VIDA
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión: Reflexionar, identificar, explicar y valorar la importancia de sus potencialidades como adolescente y el uso adecuado del tiempo libre, para el desarrollo del proyecto de vida.
¿Qué son los Cambios Cognitivos? Los adolescentes no sólo tienen una apariencia diferente de los niños más pequeños, sino que también piensan y hablan de manera distinta. La velocidad con que procesan la información sigue aumentando. Aunque en ciertos sentidos su pensamiento aún siguen en proceso de desarrollo, muchos son capaces de adentrarse en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos , además de poder hacer planes más realistas para el futuro.
Los adolescentes entran en lo que Piaget denominó el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo, es decir, cuando perfeccionan la capacidad de pensamiento abstracto. Por ejemplo, ahora eres capaz de visibilizarte de aquí a 20 años, cuando tengas más de 30 años. Esto es una abstracción.
Este cambio cognitivo, por lo regular alrededor de los 11 años, les proporciona una forma nueva y más flexible de manipular la información. Ya no están restringidos al aquí y ahora, sino que pueden entender el tiempo histórico y el espacio. Pueden utilizar símbolos para representar otros símbolos (por ejemplo, hacer que la letra x represente un número desconocido) y por consiguiente pueden aprender álgebra, física, química, entre otros. Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y por ende encuentran más significados en la literatura. Pueden pensar en términos de lo que podría ser y no sólo de lo que es. Pueden imaginar posibilidades y formar y probar hipótesis.
Los cambios cognitivos nos permiten comprender, analizar, identificar, explicar lo que nos rodea, y ello nos permite una mejor perspectiva del mundo, lo que a su vez, nos permite formular nuestro plan de vida.
¿Por qué son importantes estos cambios cognitivos?
- Nos permite comprender el mundo de manera diferente y más completa.
- Nos permite trazarnos metas de aprendizaje de manera autónoma.
- Nos permite formular explicaciones basadas en nuestras propias indagaciones.
- Nos permite ser críticos.
- Nos permite trazarnos metas lo más sinceras respecto a lo que queremos en nuestra vida a corto, mediano y largo plazo.
- Nos compromete, nos motiva con aquello que nos gusta y queremos lograr en el futuro.
¿Qué es el tiempo libre? A diferencia del tiempo de trabajo, relacionado a las labores domésticas, académicas y profesionales, el tiempo libre es aquel que está asociado a actividades de desarrollo personal: culturales, psicológicos, relacionales, de creatividad, información y formación
La importancia del tiempo libre radica en cómo es utilizado y como aporta al desarrollo humano.
Es necesario valorar nuestro tiempo libre a través de la práctica de un ocio consciente, critico, autónomo y adecuados a los gustos y anhelos y nuestro bienestar, que vaya más allá del consumismo y la alineación, y contribuya a nuestro máximo desarrollo.
Entonces, en ese sentido, el tiempo libre dedicado a la reflexión e identificación de nuestras potencialidades, lo que nos gusta hacer, aquello para lo que somos buenos, el establecimiento de nuestras metas, es decir, nuestro proyecto de vida, es un tiempo que contribuye a nuestro máximo desarrollo
Actividad
1.- Elaboraremos una lista de 6 oportunidades que nos brindan los cambios cognitivos y el uso adecuado del tiempo libre para elaboar más adelante nuestro proyecto de vida.
PROPONEMOS PRÁCTICAS CIUDADANAS COMO MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN PARA EL CUIDADO DE LA SALUD EN LA FAMILIA Y COMUNIDAD
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión: Proponer prácticas ciudadanas como medidas preventivas y de atención para el cuidado de la salud en la familia y comunidad.
La Participación Ciudadana: Es uno de los principales derechos como ciudadanas y ciudadanos, ya que esta contribuye al desarrollo del Estado democrático, no solos exige sus derechos, sino que promueve el respeto de las normas de convivencia democrática, dándole prioridad al respeto de los derechos de las y los otros.
Podemos participar de muchas formas, por ejemplo, a través del cuidado de los parques, monumentos, pistas, carreteras, veredas, plazas, y diferentes bienes públicos como un parque cercano. Participamos al tomar decisiones para buscar soluciones a los problemas comunes, dialogando con otras personas y evaluando los resultados de nuestras acciones. Por esto, es posible concluir que la participación es un derecho y también un deber en la vida en común. A través de la participación, incidimos en las decisiones de nuestra familia y comunidad, de nuestra localidad o región, así como de nuestro país.
Mecanismos de Participación Ciudadana: o Existen varios mecanismos de participación ciudadana, como el voto, el referéndum, la revocatoria de autoridades, los cabildos abiertos, la junta de vecinos, las asambleas comunales, entre otros.
Además de estos mecanismos, ciudadanas y ciudadanos generan permanentemente nuevos mecanismos o modos de participación. Al organizarse en diversas manifestaciones públicas, como marchas, asambleas escolares o comunitarias, o grupos de interés en redes sociales, la ciudadanía llama la atención sobre temas importantes que tal vez no se encuentran atendidos por las autoridades.
Por ejemplo, la protección del medioambiente, la seguridad ciudadana, la mejora de alimentación, entre otros, son posibles ejes temáticos de encuentro entre las y los ciudadanos. Estos son mecanismos a través de los cuales se desarrolla la participación ciudadana, junto a las organizaciones de la comunidad, como la olla común, son canales a través de los cuales podemos promover buenas prácticas ciudadanas en el actual contexto de nueva convivencia social.
Actividad
1.- Promoveremos a través de 3 tarjetas, acciones responsables en el cuidado y prevención de la salud, en nuestra familia y comunidad.
Con la finalidad de regular el comportamiento de las personas, elaborarás tarjetas con ejemplos de acciones ciudadanas de riesgo de oportunidad en el cuidado y prevención de la salud en tu familia y comunidad
Te puedes ayudar del siguiente cuadro:
¿CONDUCTA RIESGO?¿CONDUCTA DE OPORTUNIDAD? | TARJETA: acción elegida | EXPLICACIÓN |
No desinfectar los objetos que manipulamos. | ¡Llamada de atención! Desinfectar los objetos que manipulamos sobre todo los alimentos |
Los objetos son manipulados por muchas personas, y pueden ser un canal de contagio seguro si no las lavamos y desinfectamos, especialmente los alimentos. |
Usar máscara. | Felicitaciones, usar máscaras es una actuación responsable del cuidado y la prevención de la salud. | El uso de mascara se constituye en una de las medidas más eficaces para prevenir el contagio |
ARGUMENTAMOS ÉTICAMENTE NUESTRA POSTURA FRENTE AL EJERCICIO DEL DERECHO A LA SALUD EN NUESTRA FAMILIA Y COMUNIDAD
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión: Argumentar éticamente nuestra postura frente al ejercicio del derecho a la salud en nuestra familia y comunidad.
¿Qué es un Dilema Moral?: Es una situación en la que una persona se enfrenta a un conflicto de valores cuando tiene que optar entre dos o más alternativas que parecen válidas por igual.
El conflicto aparece porque, por un lado, las alternativas podrían ser excluyentes: o se escoge una o la otra, sin que sea posible encontrar un punto medio.
Por otro lado, en estos dilemas morales, cualquier opción que se elija presenta aspectos positivos y deseables, pero también otros poco atractivos o desaconsejables.
Así, la decisión que tomemos podría sernos complicada, pues implicaría ceder y aceptar algún aspecto no del todo agradable”.
Actividad
1.-A partir de un caso que afecte el derecho a la salud en tu comunidad, localidad o distrito, tienes que redactar un artículo periodístico señalando los argumentos que deben prevalecer en la posición que defienden el ejercicio pleno del derecho a la salud.
PROMOVEMOS ACCIONES COOPERATIVAS DESDE LA FAMILIA PARA CONSERVAR NUESTROS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión: Promover acciones cooperativas desde la familia para conservar nuestros ecosistemas y biodiversidad.
¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ACCIONES COOPERATIVAS?: Cooperar es “obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un fin común”, entonces las acciones cooperativas se deben entender como acciones en las que se obra de la mano de otras personas, para alcanzar un objetivo en común, un objetivo que beneficia a todos los involucrados.
Ponerse de acuerdo con otras personas para dar solución a un problema o un asunto que afecte a la comunidad o a la familia, incrementa las probabilidades de alcanzar el objetivo, de resolver el problema, a que enfrentarlo solos como individuos.
En la vida ciudadana la cooperación representa una oportunidad, pues la atención y solución de asuntos públicos solo será posible con la unión y el trabajo organizado de todos los ciudadanos.
En el Perú existen diversas acciones cooperativas típicas, tanto en la costa como en el ande peruano, como la aychama, el ayni, la limpieza de los canales, los parques de barrio o las canchas. Son asuntos de la comunidad que con mucha facilidad se podrán resolver con acciones cooperativas. El apoyo a una familia o miembro de la comunidad en condiciones de vulnerabilidad puede ser atendido con acciones de cooperación, con la finalidad de que se reincorpore a sus actividades habituales.
Actividad
1.- Elabora un plan de acción en favor de la protección y promoción de un recurso identificado en la biodiversidad de su entorno, para desarrollar en su familia.
Registra el desarrolla actividades, en favor de la protección y promoción de un recurso identificado en la biodiversidad de su entorno.
Nombre del Plan de Acción: | |
Actividades de la protección y promoción del recurso identificado: | Actividad 1: Actividad 2: |
Sugerencias para el desarrollo de estas actividades: |
IDENTIFICAMOS PRÁCTICAS CIUDADANAS QUE CONTRIBUYAN A LA CONSERVACIÓN DE NUESTROS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Objetivo de la Sesión: El estudiante identifica, a partir del análisis de situaciones que narren interacciones ciudadanas con los ecosistemas y biodiversidad, prácticas ciudadanas favorables, normas y leyes que se vienen aplicando en el Perú en favor de la conservación de nuestros ecosistemas y biodiversidad, para identificar aquellas que pueda implementar en su familia y comunidad, a través de fichas con recomendaciones de prácticas ciudadanas que contribuyan a la conservación de nuestros ecosistemas y biodiversidad
LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: “Son todas aquellas medidas orientadas a la protección, el mantenimiento, la rehabilitación y mejora de (…) la diversidad biológica.
De acuerdo al Art. 68: Sobre la conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas. El Estado peruano está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
En el Art. 69: Sobre el desarrollo de la Amazonia. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. Ley 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas Artículo 1°.- (…) aquí se establece que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la nación. (…)
El Perú tiene áreas naturales protegidas : “Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, para conservar la diversidad biológica (…) cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país”
Estas áreas son consideradas patrimonio de la nación y son de dominio público, es decir, podemos visitarlas, pero no se pueden comprar ni vender. Como recordarás, una buena práctica ciudadana es conservarlas, promoverlas.
Existen diversas clases de áreas naturales que hacen un total de 69 áreas naturales en el Perú
En esta lista de las más visitadas se encuentran: el santuario histórico de Machu Pichu, las islas de las Ballestas, la Reserva nacional de Paracas, el parque nacional de Huascarán, la reserva nacional del Titicaca, santuario histórico de la pampa de Ayacucho, parque nacional de Tingo María, la reserva nacional de Lachay, la reserva nacional de Tambopata, Santuario Nacional de Huallay.
La ciudadanía viene realizando frecuentemente otras acciones para la conservación y promoción de los ecosistemas y biodiversidad. Veamos algunas de ellas:
* Limpieza de riveras de río, orillas de playa, bosques, entre otros.
* Reducción del consumo de determinados productos nocivos para biodiversidad, como el plástico y determinadas sustancias.
* Iniciativa de estudiantes para unirse a estas buenas prácticas ciudadanas.
* Evitar el consumo de productos en veda, cazados o pescados ilegalmente.
* Evitar la tala o quema irresponsable de campos.
* También destacan la implementación de prácticas que permitirán que la biodiversidad permanezca, como es la caza, tala sostenible y hasta la minería sostenible.
Actividad
Leamos la siguientes lecturas:
Lectura 1:
Ya existe un plan para proteger a los delfines de río y manatíes en el Perú
El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó esta semana el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Delfines de Río (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis) y el Manatí Amazónico (Trichechus inunguis) en el Perú: PAN Delfines de Río y Manatí Amazónico-Perú.
La norma precisa que el Ministerio de la Producción, a través del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura y las Direcciones Generales de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas, y de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura, son las responsables de la implementación, control y monitoreo del PAN Delfines de Río y Manatí Amazónico-Perú.
(…)
El biólogo José Luis Mena, director del Programa Vida Silvestre de WWF Perú, destacó la aprobación del Plan de Acción Nacional para la conservación de los delfines de río y el manatí amazónico.
“El plan de acción nacional es una herramienta indispensable para la conservación de estas especies que permitirá diagnosticar el estado de los individuos, establecer metas de conservación, las acciones que se van a realizar y, en general, dirigir nuestros esfuerzos y de los distintos actores para que las actividades en torno a estas especies sean más eficientes para garantizar su conservación”, aseveró.
José Luis Mena recientemente lideró, junto a Prodelphinus, el primer esfuerzo por monitorear delfines de río vía satélite en el Perú.
Lectura 2:
Perú: la batalla por salvar a las vicuñas de la caza furtiva en medio de la pandemia ( )
“La vicuña es muy importante para mí y para todos los comuneros que vivimos en las zonas altoandinas del Perú. Para nosotros este recurso no es solo importante económicamente, lo es también culturalmente. Nuestros ancestros en la época incaica también aprovechaban este recurso”, dice César Rojas, comunero ayacuchano que lleva más de 27 años aprovechando la fibra de vicuña y que hoy narra sus vivencias sin poder salir de casa.
(…) “La conservación de la vicuña —dice convencido— ha sido una tarea difícil y hasta ahora lo sigue siendo, pero tenemos que entender que, para seguir aprovechando su fibra, la columna vertebral es la conservación”.
Al Perú le tomó más de cinco décadas lograr que la vicuña, el animal que representa la riqueza animal en el escudo nacional, vuelva a desplazarse sin temor por las praderas altoandinas que en el pasado fueron tomadas por cazadores furtivos. Un negocio ilegal que casi desaparece a una población que bordeaba los 2 millones de ejemplares y que en su peor momento dejó con suerte a 5 mil vicuñas con vida.
(…) el esfuerzo se sumó al de guardaparques y conservacionistas que desplegaron una estrategia de conservación para conseguir que la población se recupere hasta alcanzar los 210 mil individuos.
Desde que el Gobierno peruano declaró la cuarentena por la presencia del COVID-19 en el país, la caza furtiva de vicuñas ha incrementado. De acuerdo con los guardaparques locales, se han encontrado los cuerpos de aproximadamente 200 vicuñas regados en el suelo, con casi el 70 % de sus pieles arrancadas. Este hallazgo ya fue denunciado ante la fiscalía ambiental de Puquio.
La caza furtiva se intensifica
“El aprovechamiento sostenible de la fibra de vicuña impacta mucho sobre la economía de las comunidades locales. En la comunidad de Lucanas, por ejemplo, el dinero obtenido de la fibra de vicuña es usado para mejorar las escuelas, los puestos de salud, sus calles y otra infraestructura”, (…) “Estamos pasando por una crisis enorme porque no estamos trabajando. Muchas personas de mi familia han perdido también su trabajo y estamos sin ningún ingreso”, cuenta Rojas con voz preocupada.
1.- Así como habrás leido en las dos lecturas anteriores, tanto el ESTADO (LECTURA 1) como la ciudadanía (LECTURA 2) están en la obligación y el deber de conservar y proteger los ecosistemas y biodiversidad. Son prácticas ciudadanas favorables a la conservación de nuestras especies
Elabora una ficha con información de prácticas ciudadanas que favorecen la conservación y promoción de nuestros ecosistemas y biodiversidad, para lo cual te puedes ayudar del siguiente cuadro:
Práctica ciudadana | Especie, recurso o zona natural en conservación | Ley, norma o costumbre que indica su protección |
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE DE NUESTRAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Actividad
Leamos el siguiente caso
Hola, soy Adriana, estudiante de una Institución Educativa. Participo de los programas de Aprendo en Casa, que se transmiten a través de la radio desde el mes de mayo. A indicación de mis profesores, tengo un portafolio que he elaborado con creatividad, a partir de un archivador que mis padres ya no empleaban, le he puesto una carátula y lo he forrado con dibujos relacionados a las áreas y a mi comunidad. Este portafolio me sirve para juntar todos los trabajos realizados, como textos argumentativos, encuestas, afiches, gráficos, ensayos o reflexiones sobre lo aprendido, de manera ordenada, con la fecha en la que se realizó la actividad, y también los borradores y bocetos. Me he tomado el tiempo respectivo para elaborar estos trabajos, con mucho entusiasmo, perseverancia y asegurando cumplir los criterios que cada sesión me compartió. Ayer compartí mi portafolio con mis profesores y familia, y recibí felicitaciones por varios de mis trabajos, y eso me puso contenta, satisfecha y orgullosa de mi esfuerzo. Sé que Marcos, mi hermano, hizo lo mismo con sus profesores. Luego me di cuenta de que algunos trabajos estaban mejor concluidos que otros, es decir, lograron alcanzar todas las características dadas y los seleccioné para dejarlos en el portafolio y los demás trabajos los guardé en otro folder. Reconozco que todas las experiencias que contiene mí portafolio me ayudaron a desarrollar como estudiante y como ciudadana. También recibí comentarios que me ayudaron a darme cuenta de aquellos aspectos que debo mejorar.
¿Cuál es la finalidad del área de DPCC? El área de DPCC espera que los estudiantes “desarrollen una identidad personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa”, es decir, que puedan sentirse orgullosos de sus características personales y de la herencia cultural que reciben de sus antepasados, y que desde esa experiencia ejercen con responsabilidad sus derechos y deberes, construyan en comunidad, y aprovechen las oportunidades que el Estado y la comunidad le brindan para realizarse como personas y como nación peruana. A esto se refiere Adriana cuando dice “todas las experiencias que contiene mí portafolio me ayudaron a desarrollar como estudiante y como ciudadana”
¿Qué es un portafolio? ¿Qué características tiene? |
Analizaremos cómo la evidencia de las semanas 20 y 21 del programa Aprendo en Casa contribuyeron con tu formación ciudadana
EVIDENCIA DE LA SESION: Listado que contenga tus propuestas de prácticas saludable que te permitan llevar una vida saludable y que contribuyan a tu bienestar emocional
¿QUÉ APRENDIZAJES HEMOS LOGRADO COMO CIUDADANOS? | |
¿CUÁLES FUERON LOS PASOS QUE SEGUÍ PARA REALIZAR LOS TRABAJOS? ¿CUMPLISTE LOS CRITERIOS? | |
¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTÓ DE TU TRABAJO SOBRE CIUDADANIA? | |
¿QUÉ DIFICULTADES HE TENIDO AL REALIZARLO? | |
¿QUÉ ES AQUELLO QUE CREES DEBES MEJORAR EN TU FORMACIÓN CIUDADANA? ¿POR QUÉ? |
EVIDENCIA DE LA SESION: Infografía donde explica la importancia de cuidar nuestro bienestar emocional frente a situaciones de riesgo.
¿QUÉ APRENDIZAJES HEMOS LOGRADO COMO CIUDADANOS? | |
¿CUÁLES FUERON LOS PASOS QUE SEGUÍ PARA REALIZAR LOS TRABAJOS? ¿CUMPLISTE LOS CRITERIOS? | |
¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTÓ DE TU TRABAJO SOBRE CIUDADANIA? | |
¿QUÉ DIFICULTADES HE TENIDO AL REALIZARLO? | |
¿QUÉ ES AQUELLO QUE CREES DEBES MEJORAR EN TU FORMACIÓN CIUDADANA? ¿POR QUÉ? |
Si tus respuestas te permiten sentirte satisfecho con tu trabajo, y das cuenta de que cumpliste los criterios, entonces esta evidencia nos dice de tus logros y la puede seleccionar en tu portafolio, en caso contrario es una oportunidad para mejorar. Recuerda, los errores son una oportunidad para aprender, no el fin de la historia
Nos comprometeremos a mejorar sobre aquellos aspectos que identificamos como un reto para presentar las evidencias que cumplan con los criterios establecidos en DPCC
COMPROMISO DE MEJORA
¿Cuál fue el aspecto más difícil al momento de elaborar las evidencias? Explica la razón de ello | |
¿De qué manera el entusiasmo, voluntad y la perseverancia te ayudaron a mantener tu portafolio y desarrollar tus evidencias en cada sesión? ¿Cómo mejorarás? | |
¿En qué te comprometes a mejorar en tu formación como ciudadano, en el manejo de tu portafolio y en las actividades que realices de ahora en adelante? ¿Cómo mejorarás? |
EMPLEAMOS ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN NUESTRA CONVIVENCIA
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Actividad
1.- Leamos el siguiente caso y respondemos las preguntas.
CASO 1
Marta y Eduardo son hermanos y estudiantes de 1ro y 2do grado de secundaria en una II.EE en el distrito de Macarí, Provincia de Melgar, región Puno. Ellos colaboran diariamente con las actividades agrícolas, ganaderas y domésticas, y comparten cinco horas diarias para escuchar los programas de aprendo en casa, realizar las actividades encargas y toman además 1 hora para actividades recreativas. Sin embargo, durante las tres últimas semanas le han exigido a sus padres les brinden más tiempo para realizar sus actividades, y reducir las actividades de colaboración… Un día, sus padres retornaros sin aviso alguno y encontraron a sus hijos realizando actividades distintas a las que estaban acordadas, pero no les dijeron nada. Esta situación se volvió reiterativa y origino que sus padres se negaran a cederles más tiempo. Cuando Marta escuchó la negativa a su solicitud se molestó en su grado y se fue al patio junto con su hermano Eduardo…con rabia entre los dientes, comentaban lo injusta de la situación…
Marta reflexiona y se da cuenta de que el entusiasmo generado por divertirse constantemente es bueno, pero es necesario entusiasmarse por todas las responsabilidades que tiene, como sus estudios y la colaboración con sus padres. y decide comunicarlo a Eduardo con sumo cuidado para lograr que el entienda, se autorregule y tome junto a ella una mejore decisión.
Eduardo, luego de conversar con Marta, reflexiona y se pone en el lugar de sus padres, y entiende la causa de su molestia, se da cuenta que en este periodo de nueva convivencia social, todos deben poner de su parte, y decide proponerle una solución a los conflictos junto con Marta.
Miriam y Pablo, padres de Marta y Eduardo, creen que sus hijos soportan con buen ánimo este periodo de aislamiento, y además ponen todo su entusiasmo en ayudarlos en las labores domésticas y las actividades agrícolas en el huerto, además de realizar sus labores escolares en casa, consideran que les darán una oportunidad para mejorar, y a cambio les darán un reconocimiento consistente en la preparación de un rico pastel que saben les gusta mucho.
a.- En el siguiente cuadro, ordena quienes utilizaron las herramientas de solución de conflictos y qué ocurriría si no se pusiera en práctica estas herramientas
Personajes | ¿Qué estrategias de solución de conflictos utilizó | ¿Qué consecuencia traería si no pusieran en práctica esa herramienta? |
Martha | ||
Eduardo | ||
Miriam y Pablo |
2.- Describir 2 o 3 casos de vida cotidiana relacionadas a conflictos. Vas a es explicar los resultados de la aplicación de la comunicación asertiva, la empatía y la negociación en la resolución de esos conflictos que estas mencionando. Pueden ayudarse del siguiente cuadro
SITUACION DE CONFLICTO | ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS | CONSECUENCIAS SI NO SE APLICA | SUGERENCIAS DE MEJORA |
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante identifica herramientas de solución de conflictos en su hogar y comunidad | ||
2 | El/la estudiante pone en práctica herramientas de solución de conflictos en su hogar y comunidad | |
UTILIZAMOS ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CONFLICTOS EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD
Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)
Actividad
1.- Leamos el siguiente caso y respondemos las preguntas.
CASO 1
"Juana, Pedro y Carlos, viven con sus padres y abuelos. Antes de la cuarentena, ellos acudían a la escuela mientras sus padres se distribuían el cuidado y limpieza del hogar y el trabajo. Ahora todos deben colaborar con las labores en casa, pero a Pedro y Carlos no les agrada barrer, lavar, cocinar y creen que esa es una labor relegada a las mujeres. Juana, muy molesta por esta actitud, le comunica a sus padres que ya no ayudará a Pedro y Carlos en sus labores. Matilde, esposa de Marcos, le comparte esta situación, a la que Marcos responde, “no tengo tiempo para esos líos, que lo soluciones ellos, ya son jóvenes"
a) ¿Cuál es el conflicto aquí? ¿Cómo y por qué surgen? ¿Tendrá solución este conflicto?
b) Si Pedro, Carlos y su padre Marco emplean la comunicación empática, el dialogo y la negociación ¿Habrá oportunidad de solucionar los conflictos respecto a que la limpieza es función de las mujeres?
2.- Redacta un informe de tus propuestas de solución de conflictos, basadas en la comunicación empática, negociación y el dialogo, que compartirías frente a conflictos en su hogar y comunidad: Plantearas un conflicto ocurrido en casa o comunidad y describirás qué estrategia de solución de conflicto tomaste y cómo lo realizaste.
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante reconoce la importancia de solucionar los conflictos a través de estrategias, tales como la negociación, el diálogo y el respeto de los derechos de todos, para la buena convivencia en el hogar y la comunidad. | ||
2 | El/la estudiante formula propuestas de solución a los conflictos que observa en su familia y comunidad en tiempos de emergencia sanitaria por la propagación del COVID.19 | |
AUTORREGULAMOS NUESTRAS EMOCIONES UTILIZANDO ESTRATEGIAS PARA COMUNICARNOS MEJOR, EN FAMILIA Y COMUNIDAD
Descargar audio de la sesión (2 Mb)
Actividad
1.- Leamos el siguiente caso y respondemos las preguntas.
CASO 1
"Anita y Marcelo, hermanos y estudiantes de 1 y 2 de secundaria, de una II.EE en el distrito de Distrito de Huamatambo, provincia de Castrovirreyna, región de Huancavelica, viven en constante preocupación, y no quieren salir de su habitación o ponerse en contacto con otros miembros de su familia, a quienes no les comparten esta situación, pese a las exigentes medidas de higiene y prevención que sus padres tienen en casa. Esta situación los lleva a llevar a tener sudoración en las noches, tener el ceño fruncido durante día, activar pensamientos irracionales, negativos y exagerados como "me puedo contagiar", “puedo morir o perder a alguien”, "se van a quedar si trabajo", "me puedo quedar sin alimentos", "esto se va alargar mucho", lo cual profundiza las emociones de ansiedad y genera muy poco bienestar...Su hermana mayor, Doris, dedicada a apoyar a sus padres en las labores del campo y domésticas, también tiene miedo, pero ella se sobrepone a estas situación y les ayuda, orienta y cuida, mientras tanto."
a) ¿Qué emociones sientes los tres hermanos?
b) ¿Cómo consideras que reaccionó Doris ante estas stiuación? ¿Por qué?
CASO 2
"Pedro, viven en constante preocupación, y no quieren salir de su habitación o ponerse en contacto con otros miembros de su familia, a quienes no les comparten esta situación, pese a las exigentes medidas de higiene y prevención que sus padres tienen en casa. Esta situación los lleva a llevar a tener sudoración en las noches, tener el ceño fruncido durante día, activar pensamientos irracionales, negativos y exagerados como "me puedo contagiar", “puedo morir o perder a alguien”, "se van a quedar si trabajo", "me puedo quedar sin alimentos", "esto se va alargar mucho", lo cual profundiza las emociones de ansiedad y genera muy poco bienestar."
a) ¿Qué le recomendarías a Pedro?
b) ¿Consideras que Pedro debe autoregularse? ¿Que acciones le puede ayudar hacer ello? ¿Cómo puede poner en práctica la empatía?
2. Redacta en un texto corto algún caso que te haya sucedido donde haya sido necesaria poner en práctica las estrategias de autorregulación de emociones y la comunicación empática con la familia y la comunidad.
AUTOREGULAMOS NUESTRAS EMOCIONES UTILIZANDO ESTRATEGIAS PARA COMUNICARNOS MEJOR EN FAMILIA Y COMUNIDAD | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante utiliza estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con las diferentes situaciones que tengan que afrontar | ||
2 | El/la estudiante explica la importancia de la autorregulación y de la empatía en tiempos de emergencia sanitaria por la propagación del COVID.19 |
RECONOCEMOS NUESTRAS EMOCIONES PARA COMUNICARNOS MEJOR EN LA FAMILIA Y EN LA COMUNIDAD
- Están acompañadas por reacciones fisiológicas: por ejemplo, sudoración, sensación de vacío en el estómago, sequedad en la boca, cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, presión sanguínea, tensión muscular, entre otros.
- También están acompañadas de expresiones faciales como la sonrisa, el llanto, el ceño fruncido, además de otras características del lenguaje corporal: forma de mover las manos, de caminar, postura de los hombros, etc.
- Están acompañadas de pensamientos que hacen un juicio de la realidad a partir de lo que se está sintiendo. Por ejemplo, “ahora sí vamos a ganar”, “me tocó el peor equipo”, “qué buena amiga es Rosa”, “este sitio me parece tenebroso”, “qué mala suerte tengo siempre”, etc.
Actividad
1.- Leamos el siguiente caso y respondemos las preguntas.
"Durante estos meses, el estado emocional Clotilde y Pedro, hermanos y estudiantes de 1 y 2 de secundaria, de una II.EE en Andahuaylas, fue de preocupación y ello les llevó a no querer salir de su habitación o no querer ponerse en contacto con otros miembros de su familia, a quienes no les comparten el momento que están pasando, pese a las exigentes medidas de higiene y prevención que sus padres tienen en casa. Esta situación los lleva a llevar a tener sudoración en las noches, tener el ceño fruncido durante día, activar pensamientos irracionales, negativos y exagerados como "me puedo contagiar", “puedo morir o perder a alguien”, "se van a quedar si trabajo", "me puedo quedar sin alimentos", "esto se va alargar mucho", lo cual profundiza las emociones de ansiedad y genera muy poco bienestar"
a) ¿Qué emociones viven?
b) ¿Qué consecuencias trae el hecho de no comunicar nuestras emociones?
c) ¿Qué les recomendarías?
2. Redacta 3 casos cotidianos donde identificas las emociones que vives y los rasgos que te ayudan a identificar la situación que provoca determinadas emociones. Explica la causa que genera esta emoción.
N° | CASO | EMOCIONES | RASGOS | CAUSA |
RECONOCEMOS NUESTRAS EMOCIONES PARA COMUNICARNOS MEJOR EN LA FAMILIA Y EN LA COMUNIDAD | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante explica la importancia de reconocer sus emociones para mejorar la comunicación con su familia y su comunidad | ||
2 | El/la estudiante registrar información sobre situaciones cotidianas que le generaron emociones |
RECONOCEMOS PRACTICAS SALUDABLES PARA NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link:Luego de descargar los archivos y darles una lectura, desarrolla las siguientes actividades planteadas.
Actividad
1.- Identificamos las precauciones y actividades que nos ayudan a cultivar nuestro bienestar emocional y vas a elaborar un afiche que promueva cambiar los hábitos que atentan a la vida saludable
2. Elabora un decálogo que contenga tus propuestas de prácticas que te permitan llevar una vida saludable y que contribuyan a tu bienestar emocional
RECONOCEMOS PRACTICAS SALUDABLES PARA NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante identifica las precauciones y actividades que los ayudan a cultivar su bienestar emocional | ||
2 | El/la estudiante propone prácticas de vida saludable que favorecen su bienestar emocional. |
RECONOCIENDO SITUACIONES DE RIESGO QUE AFECTAN NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link:Luego de descargar los archivos y darles una lectura, desarrolla las siguientes actividades planteadas.
Actividad
1.- ¿De la lectura de la DESCARGA 2 ("6 de cada 10 niños en Perú están expuestos a algún riesgo en internet"), qué información te llamó más la atención? ¿por qué? ¿Consideras que los peligros y riesgos sólo se encuentran en las calles y espacios públicos?
2. Elabora un organizador gráfico sobre los riesgos a los que están expuestos los niños y adolescentes en internet, con base en la lectura.
3. Elabora una infografía donde expliques la importancia de cuidar nuestro bienestar emocional frente a situaciones de riesgo.
RECONOCIENDO SITUACIONES DE RIESGO QUE AFECTAN NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante Identifica hábitos y situaciones que afectan nuestra vida saludable y bienestar emocional | ||
2 | El/la estudiante explica la importancia de cuidar de nuestro bienestar emocional para desarrollarnos. |
PROMOVIENDO EL BIENESTAR PERSONAL, RECONOCIENDO LA DIVERSIDAD
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link:Luego de descargar los archivos y darles una lectura, desarrolla las siguientes actividades planteadas.
Actividad
1.- Elabora un afiche sobre ¿Cómo podemos valorar la diversidad cultural para vivir mejor?
2. Redacta un texto argumentativo en el que planteas tu postura personal sobre la importancia de prácticas que acepten y valoren la diversidad cultural para lograr nuestro bienestar y de la comunidad.
PROMOVIENDO EL BIENESTAR PERSONAL, RECONOCIENDO LA DIVERSIDAD | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante reflexiona sobre las prácticas de aceptación y valoración de la diversidad cultural en la convivencia social. | ||
2 | El/la estudiante explica la importancia de practicar la aceptación y la valoración de la diversidad para favorecer el bienestar personal y de la comunidad. |
VALORANDO LA DIVERSIDAD PARA CONVIVIR CON BIENESTAR
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link:Luego de descargar los archivos y darles una lectura, desarrolla las siguientes actividades planteadas.
Actividad
1.- ¿Por qué es importante reconocer las diferencias, y relacionarnos con respeto y aprecio desde nuestra diversidad?
2. Elabora un listado de 7 acciones que te permitan valorar la diversidad de las personas que forman parte de los diferentes espacios de convivencia en los que participamos (hogar, barrio, escuela, iglesia, etc.)
VALORANDO LA DIVERSIDAD PARA CONVIVIR CON BIENESTAR | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | reconoce las diferencias que le servirán para relacionarse con respeto y aprecio desde su diversidad | ||
2 | El/la estudiante elabora un listado de acciones que lo ayuden a valorar la diversidad y construir bienestar |
DESCANSO POR FIESTAS PATRIAS
SOY CIUDADANA/O DE UN PAIS CON GRAN RIQUEZA CULTURAL
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link:Luego de descargar los archivos y darles una lectura, desarrolla las siguientes actividades planteadas.
Actividad
1.- ¿Por qué es importante valorar nuestro patrimonio cultural? ¿Qué beneficios nos dará valorarlo?
2. ¿Qué aspectos culturales de nuestro país, tu comunidad o tu lugar de origen, hacen que te sientas orgullosa/o de esta? ¿Por qué?
3. Elaboramos un dibujo en la cual planteemos una propuesta para valorar y proteger nuestro patrimonio cultural. No te olvides realizar una descripción de tu dibujo. Es importante que resaltes la responsabilidad ciudadana que debemos asumir frente a esta situación.
SOY CIUDADANA/O DE UN PAIS CON GRAN RIQUEZA CULTURAL | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante reflexiona sobre la importancia de valorar y proteger el patrimonio cultural. | ||
2 | El/la estudiante plantea propuestas para proteger nuestro patrimonio cultural a través de una dibujo representativo |
SOLIDARIDAD Y EMPATIA
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link:Luego de descargar los archivos y darles una lectura, desarrolla las siguientes actividades planteadas.
Actividad
1. Recoge uno o varios testimonios acerca de actos de solidaridad, que se hayan dado en tu barrio, comunidad o localidad, en el contexto de la emergencia sanitaria. Identifica si estuvo basada en derechos y cómo la empatía favoreció esta acción. Te recomendamos emplear el siguiente cuadro
Describir el acto de solidaridad | ¿Por qué es un acto que se centra en la protección de derechos? | ¿Cómo la empatía favoreció el acto de la solidaridad? Explica |
2. Explica la relación que existe entre ser empática o empático y la solidaridad hacia las personas con el fin de reconocer los derechos de todas las personas.
UNA SOCIEDAD SOLIDARIA NECESITA DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS CON EMPATIA | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante analiza e identifica actos de solidaridad centrado en la protección de derechos | ||
2 | El/la estudiante explica la importancia de la empatía como elemento inicial ante un acto de solidaridad |
LOS CONFLICTOS DURANTE LA CONVIVENCIA Y LA IMPORTANCIA DE LA EMPATÍA
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link:Luego de descargar los archivos y darles una lectura, desarrolla las siguientes actividades planteadas.
Actividad
1. Conversa con alguna persona que viva en tu hogar o alguna persona de confianza de tu entorno real o virtual, y recoge su testimonio acerca de un conflicto importante que haya vivido.Emplea el siguiente cuadro para orientar tu entrevista:
Conflicto:……………………………………………………………………………………………….
Ele21mentos relativos a la persona | Elementos relativos al proceso | Elementos relativos al problema | ¿Cuál fue la solución? |
¿Quién o quiénes participaron en el conflicto? ¿Cómo les afectaba? ¿Cuáles fueron sus emociones y sentimientos? ¿Qué soluciones sugerían? ¿Qué necesidades e intereses tenían cada uno? | ¿Qué estilo asumieron para enfrentar el problema? ¿Por qué? ¿Quiénes asumieron los estilos “ganar” o “transar”? | ¿Qué le preocupaba a cada quién y qué proponía para resolverlo? ¿Era suficiente y oportuno?
• ¿Les interesaba solucionar el conflicto? ¿Por qué? ¿Qué intereses tenían en la solución? ¿Estaban claros o confusos esos intereses? • ¿Cuáles eran las necesidades mínimas con las que se conformaron cada una de las partes para negociar? | ¿Fue suficiente para las personas involucradas. |
|
2. Lee atentamente la página 62 (ELEMENTOS RELATIVOS AL PROBLEMA) de la DESCARGA 1 y escribe 5 recomendaciones que deberíamos tomar en cuenta para hallar soluciones a los conflictos.
3. En estos momentos, muchos profesionales y trabajadores se encuentran en primera línea realizando su mejor esfuerzo para ayudar y salvaguardar la salud de las personas en este contexto de pandemia. Desde el personal encargado de mantener limpia nuestra ciudad hasta los profesionales de la salud e integrantes de la Policía y Fuerzas Armadas. Ponerse en el lugar de ellas/os y tratar de comprender lo que sienten todas las mañanas antes de salir a sus labores nos puede ayudar a tomar la decisión de colaborar con ellas/os y asegurar que su esfuerzo no es en vano. ¿Qué acciones tuyas consideras que pueden demostrar empatía hacía estos ciudadanos?
4. A través de una breve historieta explica de qué manera podemos mostrar empatía a quienes más lo necesitan y así contribuir a una buena convivencia.
LOS CONFLICTOS DURANTE LA CONVIVENCIA Y LA IMPORTANCIA DE LA EMPATÍA | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante analiza e identifica los elementos que constituyen el conflicto en la convivencia | ||
2 | El/la estudiante formula recomendaciones para enfrentar de manera pacífica los conflictos | ||
3 | El/la estudiante identifica y argumenta acciones a través de las cuales se demuestra empatía en la convivencia | ||
4 | El/la estudiante difunde la importancia de ser empáticos para mantener buenas relaciones y contribuir a la convivencia |
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN NUESTROS DERECHOS
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link:De este archivo que acabas de descargar, lee las páginas 2 y 3 y luego responde las preguntas planteadas.
Actividad
1. Frente a una situación de maltrato o violencia infantil: ¿Cuáles son las instituciones a las que puedes acudir para que te protejan?, ¿a cuál de ellas acudirías?, ¿por qué?
2. ¿Por qué crees que se han creado instituciones que se dedican a velar por los derechos de niñas, niños y adolescentes?.
3. En tu comunidad, ¿has identificado dónde se encuentran estás instituciones, por ejemplo, la DEMUNA?
4. Elabora un texto argumentativo donde promuevas el cumplimiento y protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes como parte de una convivencia democrática y un Estado donde se garantiza los derechos, especialmente en el contexto de aislamiento social frente al COVID-19.
Recuerda que el texto debe tener un inicio, donde presentes tu posición frente al cumplimiento y protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes; luego, párrafos de desarrollo con argumentos bien sustentados y, finalmente, otro párrafo de cierre o conclusiones.
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN NUESTROS DEREECHOS | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante presenta puntualmente la Actividad 12 | ||
2 | El/la estudiante reflexiona sobre el pale de las instituciones para proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes | ||
3 | El/la estudiante promueve la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes en el periodo de aislamiento social | ||
4 | El/la estudiante presenta la Actividad 12 según lo especificado por el docente. |
DERECHOS Y DEBERES: DERECHOS DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link:Y responder las preguntas planteadas.
Actividad
1. ¿Consideras que en este tiempo de pandemia por el COVID 19, se está vulnerando algunos de tus derechos?, ¿por qué?
2. ¿Por qué los derechos y deberes son considerados dos caras de una misma moneda? Explica la importancia de esta idea.
3.- En el siguiente cuadro, resalta la existencia de un derecho que tenemos los ciudadanos pero cuál sería el deber que debemos de cumplir para que este derecho sea respecto:
Derecho que tenemos | Deber que tenemos que cumplir |
Salud | Respetar las normas sanitarias existentes. |
Educación | |
Desarrollo Social | |
4. Considerando los deberes de las niñas, los niños y adolescentes, ¿cómo podemos colaborar desde nuestra capacidad y edad para contribuir a la convivencia armónica y democrática? Describe las actividades que realizas en relación con esta pregunta.
5. Observa con atención el siguiente cuadro y sigue las siguientes indicaciones para completarlo de manera correcta.
• Apóyate en el ejemplo de la primera fila y redacta las actividades, a través de las cuales puedes ejercer tus deberes como niña, niño o adolescente, y colaborar con la salud y bienestar de tu familia en este periodo de aislamiento.
¿Jugar es un Derecho?
DESCARGAR
Y responder las preguntas planteadas.
Actividad
Comprendemos sobre los derechos de la niña, del niño y del adolescente.1. Luego de leer las recomendaciones dadas por UNICEF, señala qué aspectos de las recomendacionesfavorecen al ejercicio de los derechos de recreación y tranquilidad. Puedes emplear el siguiente cuadro:
Derecho
Aspectos que contribuyen según las recomendaciones
¿Por qué crees que contribuye?
2. ¿Consideras que en esta etapa de aislamiento esto ya no es posible? Busquemos una respuesta. Para ello, te brindamos un cuadro que te ayudará a reflexionar y encontrar respuestas:
El juego nos
permite…
Antes de la
cuarentena
¿Cómo han cambiado
estas actividades?
Actividades que han aparecido
en esta cuarentena
Ejm:
Crecer sanos
Ejm: Podía practicar algún tipo de deporte como el fútbol, fondismo, realizar caminatas o jugar en los parques.
Ejm: Solo puedo jugar con mis hermanas/os o padres de familia
Ejm: Jugamos como lo hacían antes nuestros padres: el tesoro escondido, adivinanzas, trabalenguas, a las escondidas, entre otros.
Aprender a comunicarnos y resolver conflictos.
Expresar y regular nuestras emociones
Desarrollarnos, crecer.
Potenciar nuestra creatividad y talento.
3. ¿Consideras que este periodo de aislamiento limita totalmente las oportunidades de jugar? ¿Por qué?
4. Elabora una lista de 3 actividades a través de las cuales puedes ejercer los derechos a la tranquilidad y recreación teniendo los cuidados necesarios ante el COVID 19 (jugar)
ESTIMADO ESTUDIANTE: Recuerda siempre guardar tus productos en el portafolio y QUEDATE EN CASA.
LISTA DE COTEJO
¿JUGAR ES UN DERECHO?
N°
ITEMS
SI
NO
1
El/la estudiante presenta puntualmente la Actividad 9.
2
El/la estudiante comprende los derechos de la niña, del niño y del adolescente
3
El/la estudiante elabora una lista de acciones a través de las cuales podemos ejercer nuestros derechos en el contexto de la pandemia por la COVID-19
4
El/la estudiante presenta la Actividad 9 según lo especificado por el docente.
Derecho | Aspectos que contribuyen según las recomendaciones | ¿Por qué crees que contribuye? |
2. ¿Consideras que en esta etapa de aislamiento esto ya no es posible? Busquemos una respuesta. Para ello, te brindamos un cuadro que te ayudará a reflexionar y encontrar respuestas:
El juego nos permite… | Antes de la cuarentena | ¿Cómo han cambiado estas actividades? | Actividades que han aparecido en esta cuarentena | ||||
Ejm: Crecer sanos | Ejm: Podía practicar algún tipo de deporte como el fútbol, fondismo, realizar caminatas o jugar en los parques. | Ejm: Solo puedo jugar con mis hermanas/os o padres de familia | Ejm: Jugamos como lo hacían antes nuestros padres: el tesoro escondido, adivinanzas, trabalenguas, a las escondidas, entre otros. | ||||
Aprender a comunicarnos y resolver conflictos. | |||||||
Expresar y regular nuestras emociones | |||||||
Desarrollarnos, crecer. | |||||||
Potenciar nuestra creatividad y talento. | |||||||
3. ¿Consideras que este periodo de aislamiento limita totalmente las oportunidades de jugar? ¿Por qué?
4. Elabora una lista de 3 actividades a través de las cuales puedes ejercer los derechos a la tranquilidad y recreación teniendo los cuidados necesarios ante el COVID 19 (jugar)
ESTIMADO ESTUDIANTE: Recuerda siempre guardar tus productos en el portafolio y QUEDATE EN CASA.
LISTA DE COTEJO
¿JUGAR ES UN DERECHO? | |||
N° | ITEMS | SI | NO |
1 | El/la estudiante presenta puntualmente la Actividad 9. | ||
2 | El/la estudiante comprende los derechos de la niña, del niño y del adolescente | ||
3 | El/la estudiante elabora una lista de acciones a través de las cuales podemos ejercer nuestros derechos en el contexto de la pandemia por la COVID-19 | ||
4 | El/la estudiante presenta la Actividad 9 según lo especificado por el docente. |
SEMANA 8
Empatía para Solidarizarnos
1ro A, B, C y D:
SEMANA 8
Empatía para Solidarizarnos
1ro A, B, C y D:
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.
Actividad #1
1. En dos hojas o cartulinas A4 coloca dos ideas sobre la relación de empatía y solidaridad, y pégalas en el lugar donde más se reúne tu familia. Toma una foto o dibuja.
2.¿Recuerdas alguna acción de solidaridad en tu escuela o barrio? Escríbela y luego cuéntasela a tu familia. Reflexiona junto con ella: ¿por qué esta acción contribuye con el bien común?
3. A partir de dicha identificación, realiza un collage o dibujos con mensajes de empatía, ponlos en un lugar visible de tu casa o difúndelos a través de los medios que tengas a tu alcance (video o redes sociales). Utiliza el material que tengas en casa.
4. Indaga y registra en una hoja, audio o video, de qué región o comunidad son tus familiares más cercanos y averigua cómo en sus comunidades se demuestran la empatía y la solidaridad en diversas situaciones. Por ejemplo, en una comunidad, cuando alguien necesita techar su vivienda todas las vecinas y todos los vecinos ayudan con su trabajo y materiales.
5. A partir de todo lo aprendido y reflexionado en estas ocho semanas, elabora un texto donde señales argumentos sobre la importancia de regular las emociones, así como de ponernos en lugar de otra persona, demostrando solidaridad, para la búsqueda del bien común.
1. En dos hojas o cartulinas A4 coloca dos ideas sobre la relación de empatía y solidaridad, y pégalas en el lugar donde más se reúne tu familia. Toma una foto o dibuja.
2.¿Recuerdas alguna acción de solidaridad en tu escuela o barrio? Escríbela y luego cuéntasela a tu familia. Reflexiona junto con ella: ¿por qué esta acción contribuye con el bien común?
3. A partir de dicha identificación, realiza un collage o dibujos con mensajes de empatía, ponlos en un lugar visible de tu casa o difúndelos a través de los medios que tengas a tu alcance (video o redes sociales). Utiliza el material que tengas en casa.
4. Indaga y registra en una hoja, audio o video, de qué región o comunidad son tus familiares más cercanos y averigua cómo en sus comunidades se demuestran la empatía y la solidaridad en diversas situaciones. Por ejemplo, en una comunidad, cuando alguien necesita techar su vivienda todas las vecinas y todos los vecinos ayudan con su trabajo y materiales.
5. A partir de todo lo aprendido y reflexionado en estas ocho semanas, elabora un texto donde señales argumentos sobre la importancia de regular las emociones, así como de ponernos en lugar de otra persona, demostrando solidaridad, para la búsqueda del bien común.
Tomar en cuenta la siguiente lista de cotejo:
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EMPATIA?
Items
si
no
1
El/la estudiante presenta puntualmente la Actividad 8
2
El/la estudiante valora la empatía como una actitud para solidarizarnos con los demás
3
El/la estudiante presenta argumentos sobre la importancia de la regulación de las emociones y la empatía, para solidarizarnos con los demás
4
El/la estudiante reflexiona sobre lo desarrollado en estas ocho primeras semanas.
Tomar en cuenta la siguiente lista de cotejo:
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EMPATIA? | |||
Items | si | no | |
1 | El/la estudiante presenta puntualmente la Actividad 8 | ||
2 | El/la estudiante valora la empatía como una actitud para solidarizarnos con los demás | ||
3 | El/la estudiante presenta argumentos sobre la importancia de la regulación de las emociones y la empatía, para solidarizarnos con los demás | ||
4 | El/la estudiante reflexiona sobre lo desarrollado en estas ocho primeras semanas. |
SEMANA 7
1ro A, B:
Esta semana te invito a sintonizar los programas de televisión de Aprendo en Casa y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.
Tema: ¿Cuando demostramos empatía?
Fecha: Viernes 22 de mayo
Hora: 2:00 p.m. - 2:30 p.m.
Canal: TV PERU (Canal 7)
SEMANA 7
1ro A, B:
Esta semana te invito a sintonizar los programas de televisión de Aprendo en Casa y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.
Tema: ¿Cuando demostramos empatía?
Fecha: Viernes 22 de mayo
Hora: 2:00 p.m. - 2:30 p.m.
Canal: TV PERU (Canal 7)
1ro C y 1ro D :
¿Por qué es importante la empatía?
¿Por qué es importante la empatía?
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.
Actividad #1
Comprendemos y reflexionamos sobre la importancia y las características de la empatía.
1. Elabora un organizador visual (de tu preferencia) sobre las características de las personas empáticas y resalta con colores aquellas con las que más te identifiques.
2. En el siguiente cuadro, señala frases que suelen decir las personas con un pensamiento empático y con pensamiento no empático.
Comprendemos y reflexionamos sobre la importancia y las características de la empatía.
1. Elabora un organizador visual (de tu preferencia) sobre las características de las personas empáticas y resalta con colores aquellas con las que más te identifiques.
2. En el siguiente cuadro, señala frases que suelen decir las personas con un pensamiento empático y con pensamiento no empático.
Frases con pensamiento Empático | Frases con pensamiento NO Empático |
3. A través de situaciones que se producen en tu familia o comunidad, escribe dos ejemplos de cómo las conductas no verbales nos ayudan a reconocer las emociones.
4. Imaginen que tú y tu familia han sido elegidos por un medio de comunicación local para escribir un mensaje a la población peruana que se encuentra mal por la situación actual: ¿qué escribirían o dirían?
5. Observa tu contexto, escribe algunos ejemplos o pega noticias de los periódicos sobre cómo las personas de tu localidad o región demuestran su empatía en situaciones ocurridas por el COVID-19. Reflexiona, ¿cuánto puede contribuir el pensamiento empático demostrado por estás personas al bien común?, ¿por qué?
6. Reconoce y describe una situación en la que se haga evidente la empatía (palabras, gestos, acciones) que hayas vivido en tu familia o comunidad.
7. Escribe un texto o graba un audio o video donde argumentes (dar razones) sobre la importancia de la empatía para mantener las buenas relaciones con las personas y aportar al bien común. Luego, comparte el texto con tu familia.
Tomar en cuenta la siguiente lista de cotejo:
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EMPATIA? | |||
Items | si | no | |
1 | El/la estudiante entrega las actividades de la Semana 7 con puntualidad | ||
2 | El/la estudiante comprende y reflexiona sobre la importancia y las características de la empatía | ||
3 | 3 El/la estudiante argumenta sobre la importancia de la empatía para mantener buenas relaciones con las personas y aportar al bien común | ||
4 | El/la estudiante entrega sus actividades según lo especificado por el docente |
SEMANA 6
Esta semana trabajaremos en base al programa APRENDO EN CASA que se transmiten en TV PERU y por RADIO NACIONAL (103.9 FM)
¿Cuándo demostramos empatía?
SEMANA 6
Esta semana trabajaremos en base al programa APRENDO EN CASA que se transmiten en TV PERU y por RADIO NACIONAL (103.9 FM)
¿Cuándo demostramos empatía?
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.
Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.
Actividad #1
1.-Dibuja dos siluetas, puede ser de un niño o una niña: En la primera silueta escribe alrededor las actitudes que debe tener una persona empática, en la segunda silueta escribe alrededor las actitudes que no nos ayudan a ser empáticas o empáticos. Ejm:
1.-Dibuja dos siluetas, puede ser de un niño o una niña: En la primera silueta escribe alrededor las actitudes que debe tener una persona empática, en la segunda silueta escribe alrededor las actitudes que no nos ayudan a ser empáticas o empáticos. Ejm:
2.- En el siguiente cuadro, observa en algún miembro familiar sus actitudes empáticas y no empáticas y anótalas.
Parentesco del familiar | Actitud Empática | Actitud No empática |
3.- ¿Cómo demuestras la empatía con tus amistades? Y ¿De qué manera las actitudes no empáticas pueden dañar los vínculos dentro de la familia o con nuestras amistades?
4.- Escribe TRES COMPROMISOS para asumir empatía cotidianamente y mejorar la armonía en tu familia y en tu comunidad. en acuerdo con tu familia y luego las pegas en un lugar visible.
5.- Recuerda que puedes oir y escuchar la programación de Aprendo en Casa por TV y/o Radio para complementar la información.
Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 2:00 p.m. - 2:30 p.m.
Canal: TV PERU (Canal 7)
¿De qué manera nos ayudan las emociones?
Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 10:00 a.m. - 10:30 a.m.
Canal: RADIO NACIONAL (103.9)
Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 2:00 p.m. - 2:30 p.m.
Canal: TV PERU (Canal 7)
¿De qué manera nos ayudan las emociones?
Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 10:00 a.m. - 10:30 a.m.
Canal: RADIO NACIONAL (103.9)
1ro C y 1ro D : Enviar tu trabajo al correo jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com o al grupo de whatsapp de tu aula respectiva hasta el domingo 17 de mayo (11:59pm)
1ro A, B: al correo johanhenry82@gmail.com o al whatsapp personal del profesor del curso a manera de foto o archivo de word.
1ro A, B: al correo johanhenry82@gmail.com o al whatsapp personal del profesor del curso a manera de foto o archivo de word.
SEMANA 5
Reconozco mis emociones y las de los demás
Esta semana trabajaremos con el material de aprendoencasa.pe
Esta semana trabajaremos con el material de aprendoencasa.pe
Podrás descargar el material de lectura dándole clic a la siguiente imagen:
Podrás descargar el material de lectura dándole clic a la siguiente imagen:
Luego de leer el material de lectura, desarrolla las siguiente actividad.
Aquí están las cuatro primeras preguntas que debes responder de una de las siguientes formas:
- Redactando tus respuestas.
- Un audio
- Un video
Actividad #1
1.-¿Por qué las emociones son importantes para convivir bien con los demás?
2.- ¿Cómo podemos darnos cuentas de nuestras emociones y la de los demás?
3.- ¿Qué es la empatía? ¿Cómo es una persona empática? Y ¿Qué se requiere para ello?
4.- Piensa en un momento de tu vida donde te pusiste en el lugar de otro y cómo eso contribuyó a convivir en armonía. Puedes escribirlo o dibujarlo.
5.- Redacta un cuento, fábula o historieta que tenga como mensaje la importancia de reconocer las emociones y ser empáticos con la familia y con los demás
No olvides almacenar tu trabajo en tu portafolio y enviarlo al Whatsapp del curso o a los correos de tus profesores.
1.-¿Por qué las emociones son importantes para convivir bien con los demás?
2.- ¿Cómo podemos darnos cuentas de nuestras emociones y la de los demás?
3.- ¿Qué es la empatía? ¿Cómo es una persona empática? Y ¿Qué se requiere para ello?
4.- Piensa en un momento de tu vida donde te pusiste en el lugar de otro y cómo eso contribuyó a convivir en armonía. Puedes escribirlo o dibujarlo.
5.- Redacta un cuento, fábula o historieta que tenga como mensaje la importancia de reconocer las emociones y ser empáticos con la familia y con los demás
No olvides almacenar tu trabajo en tu portafolio y enviarlo al Whatsapp del curso o a los correos de tus profesores.
SEMANA 4
Proyecto participativo
Son una estrategia que permite desarrollar el ejercicio ciudadano, promueven oportunidades para que los estudiantes dialoguen, deliberen e investiguen sobre asuntos públicos y plantean alternativas de solución frente a los problemas que aquejan a su entorno.
La participación es una herramienta muy importante en el desarrollo de la formación ciudadana y cívica. Es aquí donde la ciudadanía activa juega un rol fundamental en la propuesta de los proyectos participativos, dado que permite el empoderamiento de los ciudadanos respecto de la exigencia de sus derechos y deberes.
Esto les permitirá tener un conocimiento cabal sobre el funcionamiento de la sociedad, y de esta forma pueden intervenir a través de propuestas de solución a los problemas que aquejan al estudiante y a su entorno. Ante esta situación, los proyectos participativos buscan promover espacios de reflexión y diálogo que permitan desarrollar estrategias viables de solución frente a los problemas que se presentan en la vida en sociedad y así buscar el bien común para todos y todas.
Los principales asuntos públicos que podrían ser trabajados son:
a. Defensa de los derechos del niño.
b. Derechos estudiantiles.
c. Cuidado y protección del medio ambiente.
d. Defensa y protección del patrimonio cultural.
e. Defensa de los animales.
f. Defensa del consumidor.
g. El acceso a la información, entre otros
La participación es una herramienta muy importante en el desarrollo de la formación ciudadana y cívica. Es aquí donde la ciudadanía activa juega un rol fundamental en la propuesta de los proyectos participativos, dado que permite el empoderamiento de los ciudadanos respecto de la exigencia de sus derechos y deberes.
Esto les permitirá tener un conocimiento cabal sobre el funcionamiento de la sociedad, y de esta forma pueden intervenir a través de propuestas de solución a los problemas que aquejan al estudiante y a su entorno. Ante esta situación, los proyectos participativos buscan promover espacios de reflexión y diálogo que permitan desarrollar estrategias viables de solución frente a los problemas que se presentan en la vida en sociedad y así buscar el bien común para todos y todas.
Los principales asuntos públicos que podrían ser trabajados son:
a. Defensa de los derechos del niño.
b. Derechos estudiantiles.
c. Cuidado y protección del medio ambiente.
d. Defensa y protección del patrimonio cultural.
e. Defensa de los animales.
f. Defensa del consumidor.
g. El acceso a la información, entre otros
Actividad #1
- Actividad (Día 1): Desarrollaremos tres preguntas luego de leer el material de apoyo respectivo, tus respuestas deben ser claras y concisas.
- Actividad (Día 4): Hay que desarrollar una pregunta en forma clara y concisa, la cual consiste en ELABORAR UN TEXTO QUE JUSTIFIQUE TU PROYECTO PARTICIPATIVO.
Actividad #1
- Actividad (Día 1): Desarrollaremos tres preguntas luego de leer el material de apoyo respectivo, tus respuestas deben ser claras y concisas.
- Actividad (Día 4): Hay que desarrollar una pregunta en forma clara y concisa, la cual consiste en ELABORAR UN TEXTO QUE JUSTIFIQUE TU PROYECTO PARTICIPATIVO.
Tus respuestas serán enviadas de la siguiente manera:
1ro C y 1ro D : al correo jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com en un archivo formato word cuyo nombre debe ser grabado de la siguiente forma:
A4_aula_apellidos_nombre.doc
Ejemplo: A4_1C_SaucedoValles_Junior.doc
A4_aula_apellidos_nombre.doc
Ejemplo: A4_1C_SaucedoValles_Junior.doc
1ro A, B y 2do A, B, C, D: al correo johanhenry82@gmail.com o al whatsapp personal del profesor del curso a manera de foto o archivo de word
SEMANA 3
Repaso:
No olvides terminar de realizar tus actividades y enviar a tus profesores: Jaime Cupe (1ro C y 1ro D) y Johan Fernández (1ro A, B y 2do A, B, C, D)
SEMANA 2
La democracia
La democracia se sustenta en el principio de que todas las personas que son parte de la sociedad nacen libres y son iguales ante la ley, merecen el mismo respeto y los mismos derechos y deberes.
Democracia como sistema político: El Perú tiene un régimen democrático y, como tal, busca consolidar un Estado democrático que permita garantizar el ejercicio pleno de derechos de todas y todos los peruanos. Por eso, en el primer artículo de nuestra Constitución Política se lee lo siguiente: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado". Esto garantiza la dignidad humana entendida como el valor que tiene cada ser humano. Se basa en el conocimiento de la persona como merecedora de respeto, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.
Democracia como forma de vida: Muchas veces actuamos de cierta manera y no sabemos que en realidad estamos practicando la democracia. Por ejemplo, cuando hablamos respetando las opiniones de los otros o cuando intervenimos frente a situaciones de discriminación o evitamos el maltrato que pueden recibir compañeras o compañeros en el colegio.
La democracia es una forma de vivir basada en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todas las personas, así como en el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones. Es decir, que todas nuestras acciones deben basarse en valores y disposiciones como el respeto a la igualdad y la libertad de las personas, la disposición a dialogar con los otros, la tolerancia a otros modos de vivir y pensar y la promoción de la equidad como criterio de justicia. Estas acciones diarias nos permitirán contribuir a la construcción y afirmación de la democracia desde nuestra historia personal y familiar, y desde nuestra participación en los asuntos públicos de nuestra localidad, región y, también, ¿por qué no?, de nuestro país.
Actividad #1
Actividad #1
1.- Observa la imagen donde aparece Mafalda, ¿Por qué crees que se ríe Mafalda al leer el concepto de Democracia?
Nota: Para la época que existió Mafalda, existía en Argentina un gobierno militar autoritario.
2.- Por medio de 2 dibujos, expresa de qué manera pones en práctica la democracia como forma de vida
3.- Ahora, sabemos que durante estos tiempo de cuarentena, nos encontramos momentos incómodos tal vez por querer visitar a nuestros amigos, familiares, o jugar nuestro deporta favorito. Estos sentimientos negativos son importantes reconocerlos y saber sobrellevarlos. Te dejo este cuento para que lo leas y contestes dos preguntas:
El árbol confundido
Había una vez -en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cual tiempo-, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol, profundamente triste.
El pobre tenía un problema: "No sabía quién era"...
Lo que falta era concentración, le decía el manzano, -Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosísimas manzanas- . -¿Ves que fácil es?-
-No lo escuches... -, exigía el rosal. -Es más sencillo tener rosas... -¿Ves qué bellas son?
Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba se como los demás, se sentía cada vez mas frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, le dijo: -No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución:
-¡No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tú mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior!-.
Y dicho esto, el búho desapareció.
-¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?... -Se preguntaba el árbol, desesperado,...
¡Cuando de pronto, comprendió!
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole: -Tú jamas darás manzanas por que no eres un manzano, ni florecerás cada primavera, por que no eres un rosal-.
-¡Eres un roble! y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: ¡Cúmplela!
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo, y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
Yo me pregunto, al ver a mi alrededor, -¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismo crecer? En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar. No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravilla esencia de nuestro ser.
Nota: Para la época que existió Mafalda, existía en Argentina un gobierno militar autoritario.
2.- Por medio de 2 dibujos, expresa de qué manera pones en práctica la democracia como forma de vida
3.- Ahora, sabemos que durante estos tiempo de cuarentena, nos encontramos momentos incómodos tal vez por querer visitar a nuestros amigos, familiares, o jugar nuestro deporta favorito. Estos sentimientos negativos son importantes reconocerlos y saber sobrellevarlos. Te dejo este cuento para que lo leas y contestes dos preguntas:
El árbol confundido
Había una vez -en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cual tiempo-, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol, profundamente triste.
El pobre tenía un problema: "No sabía quién era"...
Lo que falta era concentración, le decía el manzano, -Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosísimas manzanas- . -¿Ves que fácil es?-
-No lo escuches... -, exigía el rosal. -Es más sencillo tener rosas... -¿Ves qué bellas son?
Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba se como los demás, se sentía cada vez mas frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, le dijo: -No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución:
-¡No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tú mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior!-.
Y dicho esto, el búho desapareció.
-¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?... -Se preguntaba el árbol, desesperado,...
¡Cuando de pronto, comprendió!
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole: -Tú jamas darás manzanas por que no eres un manzano, ni florecerás cada primavera, por que no eres un rosal-.
-¡Eres un roble! y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: ¡Cúmplela!
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo, y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
Yo me pregunto, al ver a mi alrededor, -¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismo crecer? En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar. No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravilla esencia de nuestro ser.
¿Te has sentido como el árbol algún momento de tu vida, esa frustración de lograr lo que quieres? ¿Cómo lo solucionarte? ¿Cuál consideras qué es tu función en tu vida de estudiante y peruano en momentos como estos?
SEMANA 1
SEMANA 1
Lee la siguiente página web del diario EL COMERCIO (ECUADOR) y luego desarrolla las preguntas que te dejamos a continuación.
Actividad #1
1. ¿Por qué crees que existen personas que no cumplen con la norma dictaminada por nuestro presidente Martín Vizcarra?
2. ¿Qué consecuencias puede generar el no cumplimiento de la norma?
3. ¿Qué significa ser un buen ciudadana(o)?
4. ¿Nuestra familia contribuye ejerciendo su ciudadanía desde casa? ¿De qué manera?
Lee el siguiente texto y responde:
¿Qué es la CIUDADANIA?
La ciudadanía es un proceso en construcción permanente por el que la persona, desde su nacimiento, se va constituyendo como sujeto con derechos y deberes. En dicho proceso va sintiéndose parte de una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global). Aprende a ser ciudadana en su experiencia diaria, que es social por definición. Además, en nuestro país es una condición legal adquirida. Gracias a ella,se reconoce que toda persona, en tanto miembro de un Estado, es libre por nacimiento e igual que las y los demás miembros ante la ley. Por ello, se le atribuyen derechos y deberes (participar en las elecciones o pagar impuestos, etc.). A partir de esta definición, podemos entender que la ciudadanía toma en cuenta lo siguiente:
1. ¿Por qué crees que existen personas que no cumplen con la norma dictaminada por nuestro presidente Martín Vizcarra?
2. ¿Qué consecuencias puede generar el no cumplimiento de la norma?
3. ¿Qué significa ser un buen ciudadana(o)?
4. ¿Nuestra familia contribuye ejerciendo su ciudadanía desde casa? ¿De qué manera?
Lee el siguiente texto y responde:
¿Qué es la CIUDADANIA?
La ciudadanía es un proceso en construcción permanente por el que la persona, desde su nacimiento, se va constituyendo como sujeto con derechos y deberes. En dicho proceso va sintiéndose parte de una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global). Aprende a ser ciudadana en su experiencia diaria, que es social por definición. Además, en nuestro país es una condición legal adquirida. Gracias a ella,se reconoce que toda persona, en tanto miembro de un Estado, es libre por nacimiento e igual que las y los demás miembros ante la ley. Por ello, se le atribuyen derechos y deberes (participar en las elecciones o pagar impuestos, etc.). A partir de esta definición, podemos entender que la ciudadanía toma en cuenta lo siguiente:
Actividad #2
1.- ¿Que es la ciudadanía y qué acciones conllevan a un ciudadano la práctica libre de esta?
2.- En una hoja de papel A4 (blanca, arcoiris o del cuaderno) dividida en 4, dibuja en cada sector cuatro viñetas que representen acciones cívicas que ayuden a la sociedad a combatir esta pandemia del COVID-19
1.- ¿Que es la ciudadanía y qué acciones conllevan a un ciudadano la práctica libre de esta?
2.- En una hoja de papel A4 (blanca, arcoiris o del cuaderno) dividida en 4, dibuja en cada sector cuatro viñetas que representen acciones cívicas que ayuden a la sociedad a combatir esta pandemia del COVID-19
Actividad #3
Entrevista a los miembros de familia (mínimo 1, máximo 4) y pregúntales:
¿Qué emociones estamos experimentando en este tiempo de emergencia sanitaria? ¿Qué emociones has tenido en este tiempo de emergencia sanitaria y cómo las has controlado? ¿Qué actividades en familia o individualmente podemos realizar para regular esas emociones?
Desarrollarlas en una ficha parecida a esta:
Nombre del Entrevistado: FELIPE CASTILLO
Parentesco: Abuelo
¿Qué emociones estamos experimentando en este tiempo de emergencia sanitaria?
¿Qué emociones has tenido en este tiempo de emergencia sanitaria y cómo las has regulado?
¿Qué actividades en familia o individualmente podemos realizar para regular esas emociones?
Entrevista a los miembros de familia (mínimo 1, máximo 4) y pregúntales:
¿Qué emociones estamos experimentando en este tiempo de emergencia sanitaria? ¿Qué emociones has tenido en este tiempo de emergencia sanitaria y cómo las has controlado? ¿Qué actividades en familia o individualmente podemos realizar para regular esas emociones?
Desarrollarlas en una ficha parecida a esta:
Nombre del Entrevistado: FELIPE CASTILLO | Parentesco: Abuelo | ||
¿Qué emociones estamos experimentando en este tiempo de emergencia sanitaria? | ¿Qué emociones has tenido en este tiempo de emergencia sanitaria y cómo las has regulado? | ¿Qué actividades en familia o individualmente podemos realizar para regular esas emociones? | |
Comentarios
Publicar un comentario