Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica- 3ro de Secundaria

SEMANA 37

NOS COMPROMETEMOS A APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES Y AFRONTAR ADECUADAMENTE LOS RETOS DEL 2021

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión:Reflexiona y asume compromisos de mejora respecto a las consecuencias de sus decisiones durante el 2020, y las oportunidades y retos que debe afrontar en el 2021, basadas en principios éticos y en la dignidad de las personas

¿Qué es una decisión?

Todas las personas toman diariamente decisiones que afectan su presente y su futuro. La habilidad de toma de decisiones puede definirse como un proceso ordenado de elección entre un conjunto de alternativas con base en criterios específicos y en la información disponible. La toma de decisiones está estrechamente relacionada con otras habilidades, tales como el pensamiento crítico, la cooperación y la negociación
Una definición que nos puede ser útil que: “la toma de decisiones es lo que haces en el instante pensando en el futuro, es lo que yo decido hacer en ese momento pero pensando en lo que viene” , dicho de otra forma, la toma de decisiones es una capacidad que nos permite elegir de manera autónoma lo que queremos o anhelamos. Nos permite ejercer nuestro derecho a ser libres

¿Qué es un reto y una oportunidad?

RETO Objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye, por ello, un estímulo y un desafío para quien lo afronta. Podemos asumirlo de la siguiente manera:
⮚ Si asumimos el reto, entonces la situación se convierte en una oportunidad para avanzar, crecer, desarrollarnos.
⮚ Si lo vemos como una carga o un fastidio y no queremos asumirlo entonces no estamos siendo capaces de aprovechar esta oportunidad de crecimiento.
Ejemplo: Aprender sin tener que ir a la escuela.
OPORTUNIDAD Momento o circunstancias oportunos o convenientes para algo
Ejemplo: Desarrollar la capacidad d aprender de manera autónoma

Actividad

1.-Formularemos una hoja de compromisos para el aprendizaje al 2021
¿Qué es una hoja de compromisos? Es un documento en el que redactamos lo que consideramos es necesario realizar para lograr determinadas metas, como las que tenemos en nuestro proyecto de vida, y de los que nos sentimos capaces de realizar como persona con derechos y deberes.
Frente a como asumimos el 2021, a los retos y oportunidades como se presentará este 2021 ¿Qué compromisos podemos asumir? Ese es el reto de esta sesión, formulará una hoja de compromisos para el aprendizaje al 2021.
Para ello deberás considerar los siguientes criterios:
Identifica los retos que deberá afrontar el 2021 para mejorar sus aprendizajes.
Identifica las oportunidades que podrá aprovechar en sus cualidades, la organización familiar y el contesto para mejorar sus aprendizajes el 2021.
Enuncia compromisos para aprovechar las oportunidades y afrontar los retos para mejorar sus aprendizajes durante el 2021

Competencia: Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Hoja de compromisos para el aprendizaje al 2021.

Lista de Cotejo

Identifica los retos que deberá afrontar el 2021 para mejorar sus aprendizajes.

Identifica las oportunidades que podrá aprovechar en sus cualidades, la organización familiar y el contesto para mejorar sus aprendizajes el 2021.

Enuncia compromisos para aprovechar las oportunidades y afrontar los retos para mejorar sus aprendizajes durante el 2021

SI

NO

SI

NO

SI

NO









SEMANA 34

PROMOVEMOS LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y MUJERES EN NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión:Identificar, explicar y emplear acciones para promover la defensa de los derechos de las niñas y mujeres en nuestra convivencia familiar.

Leamos los siguientes casos:

CASO 1

La familia Gonzáles tiene una hija y un hijo, Mercedes, de 11 años, y Julio, de 12 años. Todos los días la mamá pide a Mercedes que lave los platos, alimente a los animales y ayude en las tareas del hogar porque “una señorita de su casa debe hacer esas cosas”. Mercedes se siente fastidiada porque, aunque le gusta ayudar a su mamá siempre es ella quien se encarga de las labores del hogar, mientras que su hermano tiene más tiempo para jugar con sus amigos y hacer sus tareas.

CASO 2

Paulina y Humberto son hermanos, ambos asisten a la misma escuela, Humberto está en cuarto grado y Paulina, en quinto. Ayer su papá les dijo que el próximo año solo Humberto continuará yendo a la escuela, porque el dinero no les alcanza para enviarlos a ambos. La noticia puso muy triste a Paulina, ya que a ella le gusta estudiar e incluso tiene mejores notas que Humberto. Cuando le preguntó a su papá por qué ella no podía ir en lugar de Humberto, él le contestó que su hermano es varón y debe estar preparado.

CASO 3

Juana ha sido designada por su profesor para ser coordinadora del equipo de trabajo. El grupo está integrado por cuatro niños y dos niñas. En su hogar, Juana comparte a su madre que los niños no siguen las indicaciones, pues dicen que no le harán caso a una niña y que, además, ellos son más

¿Qué aspectos tienen en común? En los tres casos identificamos que es la familia el lugar o espacio donde se toman decisiones que pueden favorecer, o perjudicar, el derecho de niñas y mujeres. La familia es el principal espacio en que se forma la identidad de mujeres y hombres, y las buenas decisiones y acciones que se tomen favorecerán el desarrollo saludable e integral.
Por esa razón es de suma importancia comprender que las familias deben ser agentes de cambio en la efectiva defensa de derechos de las niñas y mujeres, pero ¿cómo hacerlo?, pues existen diversas maneras, pero todas ellas implican conversar, dialogar, escuchar, en ese sentido las tertulias son un medio para promover la defensa de los derechos de niñas y mujeres desde la familia.

¿Qué podemos hacer?Como lo vimos en la sesión anterior, tienes el deber como ciudadano de asumir las siguientes indicaciones:
  1. Respetar de manera constante los derechos de niñas y mujeres en tu familia y en tu comunidad .
  2. Exhortar a las personas que te rodean, en la medida de lo posible, a que respeten los derechos de niñas y mujeres y omitir estereotipos, roles y prácticas que vulneren sus derechos
  3. Denunciar en caso sea necesario y de manera oportuna a la comisaria, la DEMUNA, el serenazgo de la municipalidad, los Centros de emergencia Mujer (CEM), que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica y están distribuidos a nivel nacional, u a personas mayores que gocen de tu absoluta confianza en cuanto identifique acciones que vulneren los derechos de las niñas y mujeres en cualquiera de los espacios de convivencia en los que participes.
  4. Reflexionar constantemente sobre tu manera de actuar, para identificar de manera preventiva, o cuando sea necesario, si estas asumiendo estereotipos y roles que vulneran los derechos de niñas y mujeres.

Actividad

1.-Desarrollaremos nuestro cuaderno de campo en el que registramos los resultados de las tertulias familiares para promover los derechos de las niñas y las mujeres en su convivencia familiar.
¿Qué es un cuaderno de campo? Es un cuaderno o block, en el que tomarás apuntes de las acciones y argumentos que permitan promover los derechos de niñas y mujeres frente a los estereotipos, roles y prácticas que vulneran sus derechos.
¿Qué es una tertulia familiar? Una tertulia es una reunión informal y periódica de personas que se juntan habitualmente para conversar o discutir sobre una determinada materia o sobre temas de actualidad. Las tertulias familiares son reuniones informales en las que padres e hijos conversan de forma natural e improvisada sobre cualquier tema que sea de interés para ellos. Ayúdate de este ejemplo desarrollado:

Día y fecha 19 de noviembre
Lugar de observación El hogar
Personas implicadas Miembros de la familia
Estereotipo, roles o prácticas que vulneres los derechos de las niñas y mujeres Solo mujeres barren la casa y cuidan a los hijos en otros hogares.
Argumentos para rechazar esas acciones Las labores domésticas son responsabilidad de todos los miembros del hogar en edad de asumir responsabilidades sean mujeres u hombres.
Acciones o conductas que permitan promover medidas de prevención y protección de niñas y mujeres Educar a las personas desde la familia, desarrollar tertulias familiares para abordar esta problemática que afecta el desarrollo de niñas y mujeres
Importancia de las tertulias Las hijas e hijos crecerán con el ejemplo de sus padres o habiendo aprendido a conversar, dialogar y escucharse mutua y respetuosamente como miembros de familia, para que se prevenga o actúe oportunamente frente a un estereotipo, rol o práctica que vulnera los derechos de niñas y mujeres.

Competencia:Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Cuaderno de campo en el que registra los resultados de las tertulias para promover los derechos de las niñas y las mujeres en su convivencia familiar.

Lista de Cotejo

Describe estereotipos y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres, y que se constituyen en fuente de violencia

Describe conductas que permitan promover medidas de prevención y protección para la construcción de una convivencia pacífica en la familia.

Explica la importancia de las tertulias familiares para promover la defensa de los derechos de las niñas y mujeres en la convivencia familiar.

SI

NO

SI

NO

SI

NO









SEMANA 33

ARGUMENTAMOS LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN LA COMUNIDAD

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión:Identificar y emplear argumentos con los que se explica y sostiene una posición ética en defensa de los derechos de niñas y mujeres frente a los estereotipos, roles y prácticas que las vulneran.

¿Qué son estereotipos?Son ideas, creencias o representaciones rígidas y preconcebidas que relacionan a hombres y mujeres con modelos determinados que no corresponden necesariamente a la realidad y variedad de las formas de ser y sentir de las personas. Estos estereotipos conllevan a la formación de prejuicios y en la práctica a la discriminación. Por ejemplo:

  1. Las mujeres lloran, los hombres no.
  2. Las mujeres solo deben usar vestido, los hombres pantalón.
  3. Las mujeres deben usar el cabello largo, los hombres el cabello corto.
  4. Los colores amarillo, rojo, fucsia son para las mujeres

¿Qué son roles de género?Es el conjunto de expectativas que la sociedad ha atribuido tradicionalmente a mujeres y hombres, y que son jerarquizados y valorados de manera diferenciada. Los roles de género también marcan las profesiones u ocupaciones. Por ejemplo:

  1. Las mujeres juegan con muñecas y los hombres con carritos .
  2. Las mujeres crían hijos y cocinan, los hombres trabajan para mantener el hogar.
  3. Los hombres son la cabeza de la familia
  4. Las mujeres no pueden ser mecánicos o albañiles, hay otras carreras para ellas.

¿Por qué se considera que estos estereotipos, roles y prácticas vulneran los derechos de la mujer?

  1. Constituye una violación a los derechos fundamentales de que toda persona tiene, empezando por el derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, establecidos en la Declaración Universal de derecho humanos y en nuestra constitución política. .
  2. Constituyen una violación a los derechos de niñas y niños
  3. No respetan la dignidad de las personas, supremo valor que el Estado y la sociedad protegen
  4. No permiten el libre desarrollo de la identidad de niñas y mujeres, y el acceso a las mismas oportunidades que los varones.
  5. Genera exclusión, discriminación, violencia y más pobreza. Una niña o una mujer discriminada es anticipo de violencia y pobreza en nuestro país.
  6. Generan sufrimiento, dolor en niñas y mujeres cuya realidad puede ser lejana o cercana a nosotros.

Actividad

1.- Elaboraremos una lista de argumentos frente a estereotipos, roles y prácticas que se consideran afectan los derechos de niñas y mujeres en la comunidad. Ten en cuenta los criterior de evaluación

Estereotipo Argumento Acciones
     
     
     

Ficha de Evaluación

Competencia: Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Lista de argumentos frente a estereotipos y prácticas que se consideran afectan los derechos de niñas y mujeres en la comunidad.

Lista de Cotejo

Identifica y explica estereotipos y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres en la comunidad.

Emplea argumentos que sostienen su postura.

SI

NO

SI

NO







SEMANA 32

VALORAMOS LAS OPORTUNIDADES Y AFRONTAMOS LOS RIESGOS DEL CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO PLAN DE VIDA

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión: Valorar la importancia de identificar y aprovechar situaciones de oportunidad, así como afrontar los riesgos en el contexto, para el desarrollo del plan de vida

  1. Formular y lograr un plan de vida requiere el concurso de varios factores personales y del contexto. Tener una clara idea de las oportunidades que me ofrece el contexto contribuirá que definamos con claridad nuestras metas y que estas sean realizables; lograr identificar los riesgos nos ayudará a anticipar hierros, o una inversión inadecuada de tiempo y recursos.
  2. Puede pasar también que identificar las situaciones de riesgo nos puedan generar desanimo, pero debemos estar atentos a que ello no nos suceda. La historia humana nos ofrece muchos ejemplos de cómo ante grandes adversidades las personas han salido adelante (pandemias, guerras, catástrofes naturales), determinadas a lograr su plan de vida.
  3. Lo que determina que podamos aprovechar las oportunidades y afrontar los riesgos del contexto es nuestra actitud. Actitudes de confianza, determinación son una característica en común de las personas que logran sus metas en la vida.
  4. Entre las oportunidades que tenemos en el contexto se encuentran la familia y la comunidad. Lo ideal es que todos los jóvenes cuenten apoyo de una familia, o los seres queridos o personas que son un gran referente en los ideales y proyectos que se asumen con ilusión y responsabilidad, así como de la comunidad, pero es cierto que el anhelo de salir adelante, las ganas de revertir las dificultades que uno vive superan toda adversidad, y hay muchas historias de personas felices y exitosas que se iniciaron en entornos de gran adversidad.

Actividad

1.- Tomando en cuenta nuestros planes de corto, mediano y largo plazo de la sesión anterior, elaboramos una lista de oportunidades y riesgos del contexto, para el desarrollo de nuestro plan de vida.

Ficha de Evaluación

Competencia: Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Lista oportunidades y riesgos del contexto para el desarrollo de su plan de vida.

Lista de Cotejo

Identifica y explica las oportunidades y riesgos del contexto que deberá afrontar para lograr sus metas personales.

Explica cómo aprovechar las oportunidades y como afrontará los riesgos de su contexto para lograr su plan de vida

SI

NO

SI

NO







SEMANA 31

DEFINIMOS METAS PERSONALES DE NUESTRO PROYECTO DE VIDA Y LOS PASOS PARA LOGRARLOS

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión: Reflexionar, identificar y definir metas personales del proyecto de vida y los pasos para lograrlos.

¿Qué es una meta personal?Una meta personal es lo que queremos lograr en determinado tiempo, como por ejemplo, leer un libro, conocer un lugar o llevar a cabo determinada acción. Las metas pueden ser sencillas o complejas, como por ejemplo, realizar determinado actividad física o obtener un certificado de estudios de una carrera técnica, y como tal pueden tomar poco, regular o mucho tiempo.
Existen las metas a corto, mediano y largo plazo
Entre los diferentes mecanismos de participación se encuentran las asambleas, los espacios de debate o deliberación y las ollas comunes, como mecanismos de participación individual y colectiva a través de la cuales podemos contribuir a la salud integral en el nuevo contexto de nueva convivencia social.
¿Qué pasos daremos para lograr nuestras metas prioritarias?Para garantizar que se alcancen nuestras metras, hay que desarrollar una serie de acciones o pasos previos, los cuales también deben ser reflexionados con cuidado, aprovechando nuestras potencialidades, las oportunidades que nos ofrecen la familia y la comunidad, como sus saberes y prácticas culturales, así como conociendo, anticipándose y enfrentando los riesgos del contexto, de tal forma que sean realizables y nos quedemos en el mero intento.
o Por ejemplo, para lograr la meta de largo plazo de ser una profesional o tener un negocio se requerirán los siguientes pasos que se enuncian en el diálogo:

  • Aprovechar los tiempos libres para reflexionar en torno a las metas y los pasos que se darán para alcanzarlos.
  • Concluir bien la secundaria.
  • Consultar y pedir ayuda a la familia
  • Seguir cursos para prepararse en el negocio o iniciar la carrera

Actividad

1.- Elaboraremos una lista de metas personales que ralizaremos en un corto, mediano y largo plazo; y los pasos que daremos para lograr las más prioritarias.

Ficha de Evaluación

Competencia: Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada:Lista de metas personales con pasos para lograrlas

Lista de Cotejo

Describe las metas personales que se trazará en el corto, mediano y largo plazo.

Describe los pasos que dará para lograr estas metas

SI

NO

SI

NO







SEMANA 30

PROMOVEMOS BUENAS PRÁCTICAS CIUDADANAS PARA CONTRIBUIR A LA SALUD INTEGRAL EN EL ACTUAL CONTEXTO EN EL QUE VIVIMOS

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión: Promover buenas prácticas ciudadanas para contribuir a la salud integral en el actual contexto en el que vivimos.

La salud integral es el estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo. Es decir, es importante que cada persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se adapte y se desarrolle de forma adecuada con su entorno. Es un derecho fundamental de todos nosotros, pero también es un deber imperativo que debemos respetar, sobre todo en este contexto de la nueva convivencia social.
Uno de nuestros principales derechos como ciudadanas y ciudadanos es el de la participación, ya que esta contribuye al desarrollo del Estado democrático: una ciudadanía que exige sus derechos y promueve el respeto de las normas de convivencia democrática, dándole prioridad al respeto de los derechos de las y los otros.
Podemos participar de muchas formas, por ejemplo, a través del cuidado de los parques, monumentos, pistas, carreteras, veredas, plazas, y diferentes bienes públicos como un parque cercano. La participación es un derecho y también un deber en la vida en común.
Entre los diferentes mecanismos de participación se encuentran las asambleas, los espacios de debate o deliberación y las ollas comunes, como mecanismos de participación individual y colectiva a través de la cuales podemos contribuir a la salud integral en el nuevo contexto de nueva convivencia social.

Actividad

1.- Elaboraremos un acta como conclusión de un debate organizado en el ámbito familiar, para promover buenas prácticas ciudadanas para contribuir a la salud integral en el actual contexto en el que vivimos. Por ejemplo, debatir, si limpiando nuestro parque ayudará a mejorar la salud de las personas.

Ficha de Evaluación

Competencia: Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Analiza las situaciones estresantes que se dan en las relaciones familiares.

Lista de Cotejo

Presenta una agenda de debate en el que comunicas el tema a tratar: prácticas ciudadanas para contribuir a la salud integral en la familia, en el actual contexto.

Redacta un acta con acuerdos sobre las prácticas ciudadanas para contribuir a la salud integral en la familia, en el actual contexto

SI

NO

SI

NO







SEMANA 29

ARGUMENTAMOS CÓMO LAS PRACTICAS CIUDADANAS SON SITUACIONES DE OPORTUNIDAD O RIESGO, RESPECTO DE NUESTRA SALUD INTEGRAL EN EL ACTUAL CONTEXTO”

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión: Argumentar cómo las prácticas ciudadanas son situaciones de oportunidad o riesgo, respecto de nuestra salud integral en el actual contexto.

Actividad

1.- A partir de la reflexión que hagas identifica si en tu comunidad o en los espacios en los que convives, identificas 2 prácticas que son oportunidad o riesgo a la salud integral. Una vez identificadas formula los argumentos de porqué afirmas ello.
Esta labor la debes traducir en una hoja argumentativa. Es un texto en el cual señalas las conductas que son riesgo y son oportunidad, pero señalando los argumentos para indicar el porqué de tu posición.



SEMANA 28

PROMUEVE PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CIUDADANA RESPONSABLE EN EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD QUE CONTRIBUYAN A LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD PÚBLICA

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión: Promover propuestas de actuación ciudadana responsable en el cuidado y prevención de la salud que contribuyan a la solución de la problemática de la salud pública.

Leamos la siguiente lectura:

Historia del cólera en el Perú en 1991.

Se realizó una gran cruzada nacional, donde participaron diversas autoridades políticas, religiosas, culturales, y diversas ONGs, formándose un gran comité de lucha, que utilizó como medida de combate contra la epidemia, la difusión de medidas de limpieza y adecuados hábitos alimentarios, por medio de televisión, radio, y prensa escrita. Asimismo, el ministerio dio tres recomendaciones para evitar la difusión del cólera por el agua y por los alimentos contaminados. Estas fueron: primero, hervir el agua para uso doméstico; segundo, limpiar las frutas y vegetales; y el tercero no consumir pescados ni mariscos crudos. Esta última recomendación se basó en investigaciones que identificaron el Vibrio en especies marinas que existían cerca de la costa y que eran de consumo popular como el pejerrey, la caballa y algunos mariscos como los choros
Historia del cólera en el Perú en 1991”, Acta Médica Peruana, elaborada por los médicos Ciro Maguiña Vargas, Carlos Sea Ramos y Jimmy Santana, del Instituto de Medicina Tropical: Alexander Von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

En este relato podemos darnos cuenta que lo mencionado son acciones ciudadanas de oportunidad

Pero recordemos:
¿QUE ES UNA ACTUACION CIUDADANA?: Una actuación ciudadana es la acción que realizamos como ciudadanos en relación a asunto público o un acontecimiento que afecta a la mayoría de la población en relación a sus derechos, y pueden ser una oportunidad para solucionar el problema o un riesgo para ocasionarlo o agravarlo

¿QUE ES UN ASUNTO PÚBLICO? Es todo tema que resulta de interés general y está relacionado con los derechos de las personas y el bienestar colectivo. Puede tratar de aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y medioambientales.

¿ES LA SALUD PÚBLICA UN ASUNTO PUBLICO?: De acuerdo a la OMS es el acto de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y el mejor rendimiento físico y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones. Es responsabilidad que tiene el Estado, pero también de la ciudadanía, de prevenir y atender la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida.
En ese sentido, nuestras actuaciones responsables como ciudadanos se pueden constituir en una oportunidad para contribuir o preservar la salud pública

¿Qué actuaciones responsables podemos encontrar en el cuidado y prevención de la salud que contribuyan a la solución de la problemática de la salud pública, en el actual contexto?
  • Tomo la iniciativa de mantener limpio y ordenado mi hogar o comunidad, no tirando basura.
  • Asumo la labor de cuidador de un enfermo leve o asintomático de COVID 19 en mi domicilio, con la finalidad de evitar la propagación fuera del hogar.
  • Salgo de mi casa para asuntos estrictamente necesarios.
  • No participo de reuniones públicas o privadas que involucren a muchas personas, las cuales no están permitidas.
  • Me alimento adecuadamente y cuido mi bienestar emocional.
  • Mantengo mi distanciamiento social.
  • Uso máscaras cuando mes desplazo fuera del hogar.
  • Me lavo las manos por más de 20 segundos con agua y jabón.
  • Lavo y desinfecto bien todos los alimentos y objetos que manipulo.
  • Uso los protocolos sanitarios para el domicilio, trabajo, olla común, ente otros.
  • Como menor de edad salgo del domicilio solo los 30 minutos reglamentarios.

Actividad

1.- Promoveremos a través de tarjetas acciones responsables en el cuidado y prevención de la salud, en nuestra familia y comunidad.
Con la finalidad de regular el comportamiento de las personas, elaborarás tarjetas con ejemplos de acciones ciudadanas de riesgo de oportunidad en el cuidado y prevención de la salud en tu familia y comunidad
Te puedes ayudar del siguiente cuadro:

¿CONDUCTA RIESGO?¿CONDUCTA DE OPORTUNIDAD? TARJETA: acción elegida EXPLICACIÓN
No desinfectar los objetos que manipulamos. ¡Llamada de atención!
Desinfectar los objetos que manipulamos sobre todo los alimentos
Los objetos son manipulados por muchas personas, y pueden ser un canal de contagio seguro si no las lavamos y desinfectamos, especialmente los alimentos.
Usar máscara. Felicitaciones, usar máscaras es una actuación responsable del cuidado y la prevención de la salud. El uso de mascara se constituye en una de las medidas más eficaces para prevenir el contagio

SEMANA 27

ARGUMENTAMOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión: Promover propuestas de actuación ciudadana responsable en el cuidado y prevención de la salud que contribuyan a la solución de la problemática de la salud pública.

Leamos la siguiente lectura:

EL CÓLERA DE 1991.
Durante todo el año 1991 enfermaron 322,562 peruanos, de los cuales 2,909 murieron. (…) Para fines de ese año la enfermedad se había extendido a catorce países de América Latina y del Caribe sumando un total de 366,017 casos (…) En el Perú la tasa de letalidad en las zonas rurales llegó a diez por ciento y en la región amazónica a seis por ciento.
La escasez de agua imposibilitaba el arrastre de los desechos y contribuía al atoro y aniego de los desagües. Las aguas servidas de Lima eran arrojadas al mar a través de tres colectores ubicados en las playas aledañas a la ciudad. En este mar existían reservorios de peces y mariscos que eran utilizados para el consumo humano. En otras zonas del país las aguas servidas se descargan sin tratamiento en ríos, lagos y el océano.
El desagüe era también utilizado para regar cultivos de frutas y verduras de tallo corto (como tomates, cebollas y papas), que requieren grandes cantidades de agua y fertilizante. En las zonas rurales eran precarios los sistemas de eliminación de desechos como las letrinas sanitarias, los silos de zanja o la difusión de la práctica del gato (hacer un hoyo y enterrar las heces). En estas regiones y especialmente en el Amazonas, se arrojaban los desperdicios a los ríos y el agua contaminada era utilizada para lavar, beber y cocinar.
*En la ciudad de Iquitos, la capital del departamento amazónico de Loreto, hacia la época de la epidemia sólo el 56 por ciento de viviendas tenían conexión de agua potable y sólo el 51 por ciento tenían desagüe conectados a la red pública (…) Hacia fines de febrero el cólera había atacado a casi todos los departamentos de la costa y se trasladó a la sierra. La epidemia fue intensa en la capital del departamento de Cajamarca (…)
La preocupación central de las autoridades de salud fue de impedir la mortalidad por medio de la difusión de la higiene personal, de aseo de los alimentos y del tratamiento rápido de pacientes (…) Con respecto al tratamiento se produjeron resistencias a los métodos oficiales relacionadas a las medicinas doméstica y tradicional, la religión y a las costumbres sobre el manejo del agua y los alimentos. Por ejemplo, para las comunidades de las sierras altas de Cajamarca hervir el agua era incompatible con sus concepciones naturales.
En algunas pocas localidades como Villa El Salvador, campañas organizadas por la misma población reforzaron la vigilancia de enfermedades diarreicas, la educación sanitaria y la creación de métodos eficaces y baratos de desinfección del agua, eliminación de excretas humanas y manipulación de alimentos. Estas medidas seguían las ecomendaciones de la campaña oficial pero también incluyeron críticas a los límites de esta campaña. Los líderes de Villa El Salvador cuestionaron el énfasis en el reparto de materiales impresos porque no todos los leían y porque no había medios materiales para practicar costumbres higiénicas. Según estas críticas hubiese sido más útil gastar los recursos en la construcción de obras de infraestructura
(Obtenido Marcos Cueto (2000), Culpando a las víctimas. El cólera de 19191, en El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX; pp. 175-218)

A partir de este relato vamos identificar actuaciones que se constituyen en una oportunidad o un riesgo para el cuidado y prevención de la salud
¿QUE ES UNA ACTUACION CIUDADANA?: Una actuación ciudadana es la acción que realizamos como ciudadanos en relación a asunto público o un acontecimiento que afecta a la mayoría de la población en relación a sus derechos, y pueden ser una oportunidad para solucionar el problema o un riesgo para ocasionarlo o agravarlo

OPORTUNIDAD RIESGO
* En algunas pocas localidades como Villa El Salvador, campañas organizadas por la misma población reforzaron la vigilancia de enfermedades diarreicas, la educación sanitaria y la creación de métodos eficaces y baratos de desinfección del agua, eliminación de excretas humanas y manipulación de alimentos. Estas medidas seguían las recomendaciones de la campaña oficial * Deterioro de la salud publica previo a la epidemia
* El desagüe era también utilizado para regar cultivos de frutas y verduras de tallo corto.
* En las zonas rurales eran precarios los sistemas de eliminación de desechos como las letrinas sanitarias, los silos de zanja o la difusión de la práctica del gato (hacer un hoyo y enterrar las heces).
* En estas regiones y especialmente en el Amazonas, se arrojaban los desperdicios a los ríos y el agua contaminada era utilizada para lavar, beber y cocinar.
* Para las comunidades de las sierras altas de Cajamarca hervir el agua era incompatible con sus concepciones naturales.

Actividad

1.-Elaboraremos una lista de propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de enfermedades argumentadas. Argumenta la elección de sus propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de enfermedades.
Te puedes ayudar del siguiente cuadro:

Describe propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de enfermedades (Explica cómo se desarrolla esta actuación) Argumenta la elección de sus propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de enfermedades. (Menciona el porqué de esta actuación)
   
   
   
   


SEMANA 26

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE DE NUESTRAS COMPETENCIAS CIUDADANAS

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

Objetivo de la Sesión:  Reflexionaremos sobre el aprendizaje de nuestras competencias ciudadanas, a partir del análisis de las evidencias de su portafolio para identificar logros, retos y compromisos de mejora en el área de DPCC

ESTA SESIÓN BUSCA REFLEXIONAR SOBRE LOS LOGROS Y DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO PORTAFOLIO Y LAS EVIDENCIAS DESARROLLADAS EN LAS SEMANA 20 Y 21 DEL AREA DE DPCC

Actividad

Leamos el siguiente caso

Hola, soy Adriana, estudiante de una Institución Educativa. Participo de los programas de Aprendo en Casa, que se transmiten a través de la radio desde el mes de mayo. A indicación de mis profesores, tengo un portafolio que he elaborado con creatividad, a partir de un archivador que mis padres ya no empleaban, le he puesto una carátula y lo he forrado con dibujos relacionados a las áreas y a mi comunidad. Este portafolio me sirve para juntar todos los trabajos realizados, como textos argumentativos, encuestas, afiches, gráficos, ensayos o reflexiones sobre lo aprendido, de manera ordenada, con la fecha en la que se realizó la actividad, y también los borradores y bocetos. Me he tomado el tiempo respectivo para elaborar estos trabajos, con mucho entusiasmo, perseverancia y asegurando cumplir los criterios que cada sesión me compartió. Ayer compartí mi portafolio con mis profesores y familia, y recibí felicitaciones por varios de mis trabajos, y eso me puso contenta, satisfecha y orgullosa de mi esfuerzo. Sé que Marcos, mi hermano, hizo lo mismo con sus profesores. Luego me di cuenta de que algunos trabajos estaban mejor concluidos que otros, es decir, lograron alcanzar todas las características dadas y los seleccioné para dejarlos en el portafolio y los demás trabajos los guardé en otro folder. Reconozco que todas las experiencias que contiene mí portafolio me ayudaron a desarrollar como estudiante y como ciudadana. También recibí comentarios que me ayudaron a darme cuenta de aquellos aspectos que debo mejorar.

¿Cuál es la finalidad del área de DPCC? El área de DPCC espera que los estudiantes “desarrollen una identidad personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa”, es decir, que puedan sentirse orgullosos de sus características personales y de la herencia cultural que reciben de sus antepasados, y que desde esa experiencia ejercen con responsabilidad sus derechos y deberes, construyan en comunidad, y aprovechen las oportunidades que el Estado y la comunidad le brindan para realizarse como personas y como nación peruana. A esto se refiere Adriana cuando dice “todas las experiencias que contiene mí portafolio me ayudaron a desarrollar como estudiante y como ciudadana”

¿qué es un portafolio? ¿Qué características tiene?  

Analizaremos cómo la evidencia de las semanas 20 y 21 del programa Aprendo en Casa contribuyeron con tu formación ciudadana

EVIDENCIA DE LA SESION: TEXTO ARGUMENTATIVO sobre la importancia del autocuidado y la autorregulación frente a situaciones de riesgo y estereotipos. .

¿QUÉ APRENDIZAJES HEMOS LOGRADO COMO CIUDADANOS?  
¿CUÁLES FUERON LOS PASOS QUE SEGUÍ PARA REALIZAR LOS TRABAJOS? ¿CUMPLISTE LOS CRITERIOS?  
¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTÓ DE TU TRABAJO SOBRE CIUDADANIA?  
¿QUÉ DIFICULTADES HE TENIDO AL REALIZARLO?  
¿QUÉ ES AQUELLO QUE CREES DEBES MEJORAR EN TU FORMACIÓN CIUDADANA? ¿POR QUÉ?  

EVIDENCIA DE LA SESION: Listado de hábitos parallevar una vida saludable para lograr tu bienestar en estos tiempos, y así poder lograr tu bienestar emocional.

¿QUÉ APRENDIZAJES HEMOS LOGRADO COMO CIUDADANOS?  
¿CUÁLES FUERON LOS PASOS QUE SEGUÍ PARA REALIZAR LOS TRABAJOS? ¿CUMPLISTE LOS CRITERIOS?  
¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTÓ DE TU TRABAJO SOBRE CIUDADANIA?  
¿QUÉ DIFICULTADES HE TENIDO AL REALIZARLO?  
¿QUÉ ES AQUELLO QUE CREES DEBES MEJORAR EN TU FORMACIÓN CIUDADANA? ¿POR QUÉ?  

Si tus respuestas te permiten sentirte satisfecho con tu trabajo, y das cuenta de que cumpliste los criterios, entonces esta evidencia nos dice de tus logros y la puede seleccionar en tu portafolio, en caso contrario es una oportunidad para mejorar. Recuerda, los errores son una oportunidad para aprender, no el fin de la historia

Nos comprometeremos a mejorar sobre aquellos aspectos que identificamos como un reto para presentar las evidencias que cumplan con los criterios establecidos en DPCC



   COMPROMISO DE MEJORA

¿Cuál fue el aspecto más difícil al momento de elaborar las evidencias? Explica la razón de ello  
¿De qué manera el entusiasmo, voluntad y la perseverancia te ayudaron a mantener tu portafolio y desarrollar tus evidencias en cada sesión? ¿Cómo mejorarás?  
¿En qué te comprometes a mejorar en tu formación como ciudadano, en el manejo de tu portafolio y en las actividades que realices de ahora en adelante? ¿Cómo mejorarás?  
SEMANA 25

UTILIZAMOS ESTRATEGIAS ADECUADAS PARA PREVENIR Y ENFRENTAR CONFLICTOS

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

APRENDIZAJE ESPERADO:
El estudiante analizará situaciones en las que se utilizan estrategias adecuadas o inadecuadas en la resolución constructiva de conflictos, a partir de ello identificará las características que deben tener las estrategias para la resolución constructiva de conflictos, y elaborará un plan que implementará para prevenir o resolver los conflictos que puedan ocurrir en los espacios de convivencia en los que interactúa.
Estrategias para resolver conflictos:La comunicación empática, el dialogo y la negociación son unas de las estrategias más adecuadas para resolver los conflictos
- Comunicación empática: Ser empático es la capacidad de sentir algo parecido a lo que pueda estar sintiendo otra persona en una situación determinada. Actúo teniendo en cuenta un sentido de responsabilidad social.
- Dialogo: Es el acto deliberado de escuchar a la otra persona y conocer sus intereses e ideas, con la finalidad de derribar las percepciones erradas y llegar a un entendimiento que contribuya  a la solución. El dialogo se sostiene en el respeto de los derechos de las personas.
- Negociación: Es un medio básico para lograr lo que queremos de otros. Es una comunicación de doble vía para lograr un acuerdo cuando usted y otra persona comparten intereses en común, pero que también tienen intereses opuestos:
Actividades

1- En el siguiente caso:

Victoria, Daniela y Juan viven con sus padres y abuelos. Antes de la cuarentena, ellos acudían a la escuela mientras sus padres se distribuían el cuidado y limpieza del hogar y el trabajo. Ahora todos deben colaborar con las labores en casa, pero a Juan, hermano mayor, no le agrada barrer, lavar, cocinar y creen que esa es una labor relegada a las mujeres. Victoria, muy molesta por esta actitud, le comunica a sus padres que ya no ayudará a Juan y se dirige a encerrarse en su habitación, mientras que Daniela decide que conversará con Juan para ponerse de acuerdo en lo que más le convenga a sus labores. Matilde, esposa de Marcos, le comparte esta situación, a la que Marcos responde, “es probable que estén estresados por las exigencias de la nueva convivencia, hay que escucharlos, ponernos en su lugar y a partir de allí proponerles una solución :

a) ¿Quiénes aplican estrategias de solución de conflictos? ¿Cuáles son esas estrategias que utilizaron?

b) Elabora conclusiones y recomendaciones, a partir de tu experiencia en el desarrollo de estrategias para la PREVENCION y SOLUCION DE CONFLICTOS que promuevan una buena convivencia en la familia:
Redacta los resultados positivos y no tan positivos en la implementación de estrategias de prevención y solución constructiva de conflictos.
Explica la razón del resultado positivo o no positivo.

Ayúdate de este cuadro para la realización de esta actividad:

Ficha de Autoevaluación

Reconocí las estrategias de resolución de conflictos de las situaciones presentadas

Presenté recomendaciones en la argumentación en el desarrollo de estrategias para la prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia en la familia.

Identifique las estrategias de solución de conflictos para la construcción del bien común en los diferentes espacios de convivencia.

Considero en el desarrollo de mi reflexión y argumentación de la solución de conflictos algunos de los siguientes conceptos: actitudes y practica de valores, comunicación empática y asertiva

Incluyo en la argumentación resolución de los conflictos conclusiones y recomendaciones sobre la prevención y solución de conflictos orientados a una buena convivencia

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO











SEMANA 24

DIFERENCIAMOS CONFLICTOS ORIGINADOS POR LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES HUMANA DE AQUELLOS GENERADOS POR SU ESTANCAMIENTO

Descargar audio de la sesión (2.5 Mb)

APRENDIZAJE ESPERADO: 
El estudiante analizará situaciones de conflicto originadas por las dinámicas de las relaciones humanas y aquellos originadas por el estancamiento, en los espacios de convivencia en los que interactúa, y a partir de ello los define, caracteriza y diferencia, al momento de enfrentar situaciones de conflicto en el futuro, como una manera de prevenir la violencia en la solución de conflictos.
.

Un Conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente contraria. Los Conflictos son inevitables y son una parte normal de la vida: podemos tener conflictos con otros (yo quiero que vayamos al río y mi amiga, a la cancha a jugar) o con nosotros mismos (quiero ir al parque pero también quiero ir al río)”, es decir surgen cuando hay una oposición de intereses o expectativas en nuestro interior, entre dos personas, comunidades, pueblos o naciones.
El conflicto no es lo mismo que la violencia: Los conflictos se pueden solucionar pacíficamente mediante el análisis de la situación, el diálogo, la negociación, la cooperación.
Los conflictos deben ser comprendidos y aceptados como una oportunidad para descubrir aquello que puede y debe mejorar en la convivencia, en nuestra vida personal y en las demás personas con las que interactuamos, siempre y cuando exista voluntad de solucionar.
Cuando no se solucionan los conflictos de manera pacífica, deriva en el uso de la fuerza o la violencia, física, psicológica, emocional, verbal, etc.
Sobre los tipos de conflictos existen varias clasificaciones, pero para un mejor entendimiento podemos establecer una convención.
Conflictos reales: Son aquellos en el que los problemas se suscitan por una diferencia respecto de los intereses, necesidades, expectativas de las personas que interviene sobre el uso de determinado recurso, bien o sobre una acción real. Aquí se encuentran los conflictos interpersonales, comunitarios, internacionales, por diversos tipos de recursos, bienes o acciones políticas, culturales, sociales, entre otras.
Los conflictos reales surgen por la dinámica o por la forma en que interactúan las personas, son inevitables y hasta necesarios, pues nos advierten aquello que debe mejorar.
Sin embargo, también surgen conflictos cuando ante una evidente diferencia entre dos personas respecto al uso o aprovechamiento de un bien, recursos o una acción, las personas se aferran a sus propios intereses, puntos de vista y soluciones, creyendo que son las mejores formas o las únicas para resolver el problema..

Conflictos irreales: Son aquellos que se originan y desarrollan en base a percepciones, suposiciones, entredichos, y que pueden llegar a actos de violencia. Por ejemplo, el conflicto que existe entre los miembros de determinados miembros de losa clubes de futbol, hinchas, …. etc.:


Actividades

1- En el siguiente caso:

Julia y Miguel son hermanos y estudiantes de 3ro y 4to grado de secundaria en una II.EE en el distrito de Anta, Provincia de Acobamba, región Huancavelica.  Ellos colaboran diariamente con las actividades agrícolas, ganaderas y domésticas, y comparten cinco horas diarias para escuchar los programas de aprendo en casa, realizar las actividades encargadas y toman además 1 hora para actividades recreativas. Sin embargo, durante las tres últimas semanas han exigido a sus padres les brinden más tiempo para realizar sus actividades recreativas, y reducir las actividades de colaboración… Un día, sus padres retornaros sin aviso alguno y encontraron a sus hijos realizando actividades distintas a las que estaban acordadas, pero no les dijeron nada. Esta situación se volvió reiterativa y origino que sus padres se negaran a cederles más tiempo. Cuando Julia escuchó la negativa a su solicitud se molestó y se fue al patio junto con su hermano Miguel…con rabia entre los dientes, comentaban lo injusta de la situación… :

a) Analiza en el siguiente cuadro las partes del conflicto

Aspecto del relato Características del conflicto Respuestas
 Julia y Miguel son hermanos y estudiantes de 3ro y 4to grado de secundaria en una II.EE en el distrito de Anta, Provincia de Acobamba, región Huancavelica, y sus padres  ¿Quién está involucrado en el conflicto y de qué manera?
¿Qué percepción tienen del conflicto y cómo les afecta?
 
 durante las tres últimas semanas han exigido a sus padres les brinden más tiempo para realizar sus actividades, y reducir las actividades de colaboración…   ¿Qué ha desencadenado el conflicto?
¿Existió comunicación?  ¿Qué soluciones se han ensayado y qué resultados se han obtenido?

 Un día, sus padres retornaros sin aviso alguno y encontraron a sus hijos realizando actividades distintas a las que estaban acordadas, pero no les dijeron nada. Esta situación se volvió reiterativa  El problema:
¿Cuál es la posición de cada parte según sus intereses y necesidades? ¿Qué valores tiene cada parte?


b) ¿Crees que el actuar de sus padres fue el correcto luego de verlos haciendo otras actividades? ¿Por qué?  

2- Registrarás en la siguiente tabla el desarrollo de conflictos en los espacios en los que interactúas, y que influyen en la convivencia en la familia, colocarás el tipo y causa del conflicto así como una posible solución.

Descripcion del ConflictoTipo Causa Forma de Solución 
       
        


SEMANA 23

PROPONEMOS LA IMPLEMENTACION DE PRACTICAS CIUDADANAS PARA EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS EN EL MARCO DE LA BUENA CONVIVENCIA

Descargar audio de la sesión (1.7 Mb)

APRENDIZAJE ESPERADO: El estudiante analizará situaciones de aplicación, o no aplicación, de los protocolos aprobados para la nueva convivencia, establecidos para el periodo de pos cuarentena (agricultura, ganadería, forestal), identificará su importancia y algunas pautas importantes que debe considerar, expresará una opinión de unidad respecto a su actual implementación, y sobre ello propondrá y ejecutará acciones, basadas en la dignidad humana, en la promoción de las mismas, con la finalidad de contribuir a los derechos humanos (civiles y económicos), en su familia y comunidad.

El Gobierno ha iniciado una nueva fase en la respuesta a la emergencia sanitaria. Con el decreto 094-2020-PCM, denominado “Nueva convivencia social y prórroga el Estado de Emergencia Nacional”, se establecen disposiciones que buscan un “equilibrio entre la observancia de las medidas sanitarias que permitan enfrentar la pandemia ocasionada por el COVID-19 y la reanudación de las actividades, de una forma más sostenible, en virtud de lo cual la ciudadanía deberá adaptarse a diferentes prácticas para una nueva convivencia social”. Pese a ello, persisten en la comunidad prácticas ciudadanas que ponen en riesgo es equilibrio, sobre todo relacionadas al uso responsable de recursos en la familia y comunidad. El origen de ello es la decisión que cada uno toma y el compromiso con el respeto de los derechos de las personas que nos rodean, sobre todo, niños y adolescentes, pero ¿Qué prácticas ciudadanas podemos seguir para contribuir de manera suficiente al uso responsable de los recursos en nuestra familia y comunidad?

Ahora, te invitamos a prestar atención a la lectura de los siguientes casos:
BUENAS PRÁCTICAS CIUDADANAS PARA EL USO RESPONSABLE DE RECURSOS EN NUESTRA CONVIVENCIA¿ES APROPIADO A NUESTRO ENTORNO? ¿POR QUE?
En los espacios de trabajo con cerámica, textiles y otra labor productiva en la comunidad, se usan los protocolos sanitarios adaptados al trabajo al que se dedican Sí. En la mayoría de comunidades se desarrollan actividades económicas de producción de textiles y cerámicas, para obtener recursos de subsistencia.
Los padres de familia de la comunidad acuden a comprar los recursos, como alimentos, productos de limpieza, algunos repuestos para las herramientas ya bonos, a la feria dominical. Ellos se sienten seguro porque los comerciantes aplican las recomendaciones de limpieza y desinfección en mercados. Sí. Las ferias son equivalentes a los mercados o mercadillos de localidad, y los comerciantes que emplean las  Recomendaciones de limpieza y desinfección en mercados, demuestras practicas ciudadanas responsables en el uso e intercambio de recursos.
Ante la dificultad de conseguir recursos alimenticios, y víveres en general, en varias comunidades de nuestro ande y amazonia, los lideres a solicitud de la comunidad deciden llevar a cabo las ollas comunes y para ello emplean las recomendaciones sanitarias para preparar la olla común, pues la enfermedad genera que los pocos recursos con que se cuentan, se agoten rápidamente.Sí. La olla común es ya una tradición en la organización colectiva de nuestros pueblos, y si se aplican las Recomendaciones sanitarias para preparar la olla común, contribuirá al uso responsable de los recursos de la comunidad. 

OPINIONES DE UNIDAD 

Una opinión de unidad se caracteriza por lo siguiente:

Está basada en argumentos claros, coherentes

- Está basado en principios como los derechos, la dignidad de las personas, la justicia, la libertad, la paz

-Tiene sentido, desde un principio a fin.

- Es sincero, pero no ofensivo, ni grosero.

- No desmerece la acción de la otra persona. La opinión de unidad explica lo que podría pasar y porque ocurre así

- Casi siempre incluye una sugerencia, una alternativa de solución.

Por ejemplo: Julián, al leer las noticias que en los mercados las personas no toman las recomendaciones sanitarias para evitar la propagación del COVID 19 opina lo siguiente: "Es muy probable que ello genere graves consecuencias para la salud de la comunidad. Se que todos están muy preocupados por llevar el alimento a los hogares, pero también es importante preservar la salud, pues ello permitirá seguir desarrollando las demás actividades. Yo les puedo compartir el protocolo sanitario."

¿Es una opinión de unidad? Sí. Está basada en argumentos claros, coherentes; está basado en principios como los derechos, la dignidad de las personas, la justicia, la libertad, la paz; tiene sentido, desde un principio a fin; es sincero, pero no ofensivo, ni grosero; no desmerece la acción de la otra persona. La opinión de unidad explica lo que podría pasar y porque ocurre así; casi siempre incluye una sugerencia, una alternativa de solución

Actividades

1- En el siguiente caso, brinda una opinión de unidad, que cumpla con las características necesarias. (Ayúdate del ejemplo mencionado arriba):

"Las personas dedicadas a la pesca fluvial consideran que la enfermedad no navega en bote"

2.-Elabora  un registro de cuatro experiencias en la propuesta de prácticas ciudadanas basadas en principios éticos y en la dignidad de las personas (promoción de medidas y protocolos), para el uso de recursos, en los espacios de convivencia (casa, mercados, centro de labores, plazas, etc) durante la semana.:


Registro de la experienciaPropuesta de práctica ciudadana responsablePrincipios éticos involucradosRecursos involucrados
Ejemplo: Fui a comprar el pan y las personas no respetaban el distanciamiento social en la fila. Orientar donde deben pararse los clientes colocando marcas en el suelo .
Respeto
Empatía 
Alimentos
Dinero
 
    
    



SEMANA 22

PROPUESTAS DE PRACTICAS CIUDADANAS PARA EL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS

Una práctica ciudadana responsable: Es aquella en la que ejercemos nuestros derechos sin vulnerar los derechos de las demás personas, en los espacios de la familia y públicos. Nuestros derechos acaban cuando inician los derechos de las demás personas. El respeto al derecho de las personas es nuestro principal deber.

Desarrollo Sostenible: Consiste en la utilización racional y responsable de los recursos naturales que nos brinda la naturaleza, así como la reposición en algunos casos de los recursos renovables para salvaguardas la supervivencia y desarrollo de las próximas generaciones

Ahora, te invitamos a prestar atención a la lectura de los siguientes diálogos:

Dialogo 1 – Dialogos de Padres de Familia

Diana: Necesitamos conservar nuestros alimentos, ahora tenemos menestras, charqui y bastante chuno…
Pedro: No te preocupes, mañana me sale un cachuelito y con eso compramos lo que necesitamos, o me voy con Anselmo que saldrá a pescar…
Diana: Pero ¿será aseguro? Mejor usemos con cuidado lo que tenemos y ahorremos, eso si nos puede alcanzar y nos mantendrá con salud. En todo caso la próxima semana saldrá de pesca Arturo, él es muy cuidadoso con la infección, lleva máscara y…
Pedro: Mucho te preocupas. Arturo no va lejos y pesca poco. Alzelmo no tiene nada, iré no más…

Dialogo 2 – Amigos en el Pueblo

Marita: Ya compre lo que mis padres me encargaron
Juan: Yo también
Dario: A mí me sobra, creo que voy a jugar a las apuestas. Allí podré ganar más dinero y compraré más cosas para mi casa
Marita: Dario, pero ¿estás seguro?, ¿si te enfermas? Puedes infectar a toda tu familia
Dario: no te preocupes, allí solo van conocidos y nadie se ha enfermado hasta ahora en esas reuniones.

Dialogo 3 - Comunidad

Octavio: En consideración de las sugerencias hechas por muchas familias de la comunidad les comunicó que debemos tener nuestra olla común.
Antonieta: nosotros tenemos experiencia en eso mucho
Vilma: si doña Antonieta, pero ahora ya nada es igual, hay que tener mucho cuidado.
Octavio: así es, amigas y amigos. Ahora mismo yo no eh podido reunir a todos, solo eh leído las necesidades y sugerencias que la comunidad me ha dejado en una caja fuera de mi domicilio y yo le eh pasado alcohol a cada uno de estos papelitos con mucho cuidado…
Vilma: así es, que bien, eso significa que no estamos cuidando.
Antonieta: ahora que lo recuerdo, existe un protocolo para la elaboración de la olla común, creo que debemos aplicarlo.
Octavio: muy bien Antonieta. Tú liderarás ello, debemos ayudar a la comunidad, pero tenemos que hacerlo bien pues son los recursos y necesidades de la comunidad, que anhela estar bien y sana

Actividades

1- ¿Con cual de estos tres diálogos te identificas? ¿Por qué? ¿Por qué nuestras prácticas ciudadanas deben garantizar el uso responsable de nuestros recursos durante este periodo de la nueva convivencia?

2.-Identificar y argumentar las practicas responsables y no responsables del dialogo propuesto:

Practicas ciudadanas responsables o no responsables ¿Qué recursos se consume o produce? Argumento ¿Es una practica responsable o no?
En el dialogo se identifica que los dos padres de familia están preocupados por conseguir el recurso alimentos, pero solo Diana está atenta además de las medidas de salud, e inclusive recomienda a Pedro su esposo sea más cuidado, pero este decide salir a trabar sin tomar las medidas necesarias  
En el diálogo con el lider de la comunidad, se habla acerca de la preocupación del recurso alimento para todos los integrantes de la comunidad, por lo cual se toma la decisión, con las pocas personas con quienes se puede reunir el líder, de ejecutar la olla común. Pese a la emoción inicial de Antonieta, Vilma le recuerda que se debe ser cuidadoso para no enfermarse y tanto el líder, Antonieta y Vilma, deciden hacer uso del protocolo para la preparación de la olla común.  
En una comunidad, ante la imperiosa necesidad de conseguir recursos, dinero, para adquirir víveres y medicinas, deciden reiniciar la producción de objetos hechos a base de arcilla cocida, con los estilos y colores propios del pueblo. Preocupados por la salud, deciden usar los protocolos recomendados por el Estado peruano y crear ellos mismos otras medidas para que el trabajo les genere recursos y no afecte la salud  

3-Identifique las practicas ciudadanas responsables y no responsables e indique su argumento. consecuencia y causa.

Practicas ciudadanas responsable o no responsable ¿Qué recursos se consume o produce? Argumento ¿Es una práctica ciudadana responsable o no? Consecuencias Causas
       
       
       

Ficha de Evaluación

Competencia:Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Argumentan las recomendaciones y prácticas ciudadanas de uso responsable y no responsable de los recursos identificando las causas y consecuencias en el marco de la nueva convivencia 

Ficha de Autoevaluación

Reconocí las actitudes que demuestras en la participación y prácticas ciudadanas para el uso responsables de los recursos..

Identifique las causas y consecuencias del uso irresponsable de los recursos. en la actualidad

Argumente las practicas ciudadanas responsables y no responsables de los recursos en el marco de la nueva convivencia 

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SEMANA 21

HÁBITOS PARA LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE Y DESARROLLAR EL BIENESTAR EMOCIONAL

Una vida saludable: Un estilo de vida saludable es un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas, para mantener el cuerpo y mente de una manera adecuada tanto lo relacionado con la salud mental, la alimentación, la actividad física, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.
Los Habitos para llevar una vida saludable:
* Mantener una alimentación sana equilibrada y adecuada atu edad-Una alimentación saludable se basa en recibir las 5 comidas al día, los nutrientes esenciales y la energía que necesitamos para mantener nuestra vitalidad.
* Practicar ejercicio físico y evitar el sedentarismo: Realizar ejercicios es fundamental para llevar un estilo de vida saludable.
* Puedes practicarlos 30 minutos diarios de ejercicios durante 05 días a la semana, o 01 hora de ejercicios 03 veces por semana.
* Dormir Bien: Dormir al menos siete horas por noche aumenta los beneficios de tener un estilo de vida saludable y puede disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
* Tener una higiene adecuadas: El concepto de higiene no sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino también al ámbito doméstico y mantener nuestro entorno limpio y ordenado.
* Evitar el tabaco y el alcohol: Estas sustancias si se consumen sin control inciden de forma negativa en la salud.
* Tener bienestar emocional: Cuidar de tu salud mental es tan importante como cuidar tu salud física. En todas las etapas de tu vida, el bienestar emocional, psíquico y social influye en cómo piensas, sientes y actúas.
* Enseñar a los niños hábitos saludables, y que ellos los adopten como aspectos básicos de su vida, es la medida preventiva más eficaz para mantener una buena calidad de vida.
La relación entre estilo de vida, hábitos y salud:
¿Qué es Salud?.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) Es el estado de bienestar físico, mental y social del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos tres componentes y no solo la mera ausencia de enfermedad. Por tanto, la salud está directamente vinculada con el logro del bienestar, entendiéndose este como la posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación, educación, trabajo, recreación, deporte y cultura, así como contar con las condiciones necesarias de atención en caso de enfermedad.
Salud Mental.- Es de gran importancia para las personas y para la sociedad. A nivel individual, la salud mental permite a las personas realizar su potencial intelectual y emocional, y desempeñar sus funciones en la vida social, académica y profesional. La salud mental representa para la sociedad un recurso de cohesión social, que mejora el bienestar social y económico.
Factores y condiciones que influyen en la salud:
1-Estilo de vida: Los factores determinantes de la salud relacionados con el estilo de vida poseen múltiples dimensiones y están ligados a varios problemas importantes para la salud (estilos de vida ligados al consumo de alcohol o a desórdenes en la alimentación, entre otros). Los problemas de salud vinculados a determinantes de un estilo de vida pueden ser específicos de una fase de la vida, pero pueden también estar muy vinculados a aspectos culturales.
2-Hábitos: La familia es considerada la unidad social básica y el medio en el que se desarrollan las bases de la generación de saberes, conductas y hábitos alrededor de la salud. La familia tiene un papel central para la supervivencia infantil, el crecimiento y desarrollo durante la niñez y adolescencia, y la práctica de hábitos de vida saludables durante la juventud, la adultez y en los adultos mayores. Las personas ven a la familia como su entorno más próximo y donde construyen valores, modos de interpretación, percepciones, orientaciones, modos de conducta, protección ante los desafíos de la vida diaria y otros considerados de importancia en el proceso de salud y bienestar.

Actividades

Puedes descargar la información de APRENDO EN CASA relacionado al tema y desarrollar las actividades propuestas:

DESCARGA 1

1- En base a la lectura propuesta, ¿Qué relación existe entre vida saludable y bienestar emocional? e indica la importancia de tener actitudes responsables en el cuidado de nuestra salud.

2.-Recordemos que las practicas constantes de costumbres o actitudes con el tiempo se pueden hacer hábitos. Estos pueden ser buenos o en algunos casos negativos para nuestra salud. Por ello, es importante ir evaluando dichos hábitos en tu persona y en tu familia para mantenerlos o, de ser necesario, cambiarlos. Todo empieza siendo conscientes de si estos hábitos están ayudando o perjudicando a nuestra salud. ¿Qué hábitos de vida saludable practicas tú y tu familia para mantener su salud y bienestar emocional? ¿Qué hábitos no están contribuyendo a tu salud y bienestar emocional y Cómo podrías empezar a cambiarlos?

3-Analiza el caso y responde:
Andrés es un adolescente que se ha percatado que el ejercicio físico constante y tener una red de amigas y amigos lo pone de muy buen ánimo. Él cuenta que cuando hace ejercicios tiene más apetito, y esto lo ha llevado a ser más selectivo en su alimentación, ya que come vegetales y menestras, y bebe bastante agua. Ahora siente que sus músculos están fuertes y tiene mucha disposición para hacer todas sus actividades. Por otro lado, comunicarse con sus amigas y amigos le ayuda a sobrellevar muchas preocupaciones, también se liberan de tensiones pues comparten sus experiencias, sueños y hasta se cuentan secretos.
¿Crees que los hábitos de Andrés son saludables? ¿Por qué?

Ficha de Autoevaluación

Competencia:Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Reconocen los estilos de vida saludable relacionando los hábitos y factores que permite tener bienestar emocional por medio de nuestras actitudes responsables

Ficha de Autoevaluación

Mis recomendaciones hacia los adolescentes o adultos sobre prácticas de vida saludable para procurar el bienestar emocional son claras y coherentes.

En mis recomendaciones he tenido en cuenta el autocuidado

Mis recomendaciones incorporan el autocuidado a nivel físico y emocional

Mis recomendaciones son flexibles y pueden adaptarse a la diversidad de las personas, pensando en la autonomía de cada quien.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO













SEMANA 20

SITUACIONES DE RIESGO Y AUTOCUIDADO

Puedes descargar la información de APRENDO EN CASA relacionado al tema y desarrollar las actividades propuestas:

DESCARGA 1

Actividades

1- Observa la siguiente imagen.¿Cómo fue cambiando el estereotipo social de belleza hacia la actualidad? ¿A qué crees que se deben estos cambios? ¿Y por qué muchas personas se rigen u obedecen estos estereotipos de belleza? ¿Son favorables o desfavorables a la salud o las personas?


2.- Según el texto leído, completa la información del siguiente cuadro:

Trastornos Alimenticios ¿Cómo afectan a la salud física y emocional de las personas que los padecen?
   
   

3.- Según los siguientes conceptos:
Tipos de Autocuidado:
Autocuidado Emocional: Cuando se trata de nuestra salud emocional, uno de los mejores consejos es asegurarte de que estamos conectados completamente con nuestras emociones. Podemos sentir la tentación de rechazar sentimientos como la tristeza o la ira, pero es saludable sentirlos, aceptarlos y seguir adelante.
Autocuidado físico: Se trata de atender a nuestro cuerpo físico y nuestra salud. La actividad física es vital no sólo para nuestro bienestar corporal sino también para ayudarnos a desahogarnos y a liberar el estrés.

Elabora un texto en él que debes argumentar sobre la importancia del autocuidado y la autorregulación frente a situaciones de riesgo y estereotipos. Tu texto debe tener una introducción, desarrollo con argumentos claros y conclusiones.

Ficha de Evaluación

Competencia:Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Explica que cada persona tiene un proceso de desarrollo de su personalidad en su formación integral y reconoce la importancia de sus habilidades y estrategias para superar adversidades y afrontar situaciones de riesgo y autocuidado

Lista de Cotejo

Reconocen las actividades y prácticas del autocuidado para afrontar situaciones de riesgo

Analizan los tipos de autocuidado del desarrollo de nuestra personalidad para afrontar situaciones de riesgo

Explica la importancia de la autoestima como elemento para superar los estereotipos sociales de belleza

SI

NO

SI

NO

SI

NO











SEMANA 19

FAMILIA, DIVERSIDAD Y TOLERANCIA

Puedes descargar la información de APRENDO EN CASA relacionado al tema y desarrollar las actividades propuestas:

DESCARGA 1

Actividades

1- Lee el siguiente texto, podrás descubrir en ella diversos factores que destacan las diversas diferencias culturales (gustos y preferencias) que tiene cada uno de sus miembros, pero que si tienen bastante semejanzas.

La familia Ponce es muy extensa. Está constituida por ocho miembros y todos son diversos. Los abuelos y la mamá tienen y hablan el quechua como lengua materna. El hijo mayor toca el violín; la del medio canta, pero no le gusta tocar instrumentos; y la última pasa muchas horas leyendo cuentos y tejiendo. Asimismo, al papá le gusta jugar fútbol todos los domingos, mientras su esposa juega vóley. También, hay una sobrina que vive en la casa y estudia enfermería. A todos les gusta la pachamanca. Cabe resaltar que han logrado reconocer en qué contribuye mejor cada uno, por lo que han repartido las responsabilidades del hogar según sus habilidades y agrados.

¿Por qué será importante saber que en la familia todas y todos somos diversos y valiosos?

2.- En el siguiente cuadro reconoce las diferencias que existe en tu familia:

Miembro de tu familia Sus características físicas Sus gustos Su carácter
       
       
       
       

¿Todos los miembros de tu familia son iguales? ¿Por qué es importante respetar y valorar a cada quién desde su diversidad? ¿Cuán importante es ser tolerante ante la diversidad en la familia?

3. Analiza y responde: El Respeto a la Diversidad

"En el caso de la religión, pongamos por ejemplo que frente a nosotros se paran un ateo, un budista y un cristiano, todos llevan el cabello igual cortado, los tres son hombres y los tres van vestidos de blanco, pero son personas que piensan distinto claramente. Un ateo no cumpliría con ir a misa todos los domingos, rezar a Dios todos los días, ni confesarse ni bautizarse como cristiano. Un budista tampoco haría una de estas cosas. Pero esto no los hace malas personas. Yo, como católica, podría ver a estas personas de dos formas: pensar que son gente mala que me pueden hacer daño sólo porque son de otra religión, o pensar que, al igual que yo, tienen consciencia, son éticos y por esto son buenas Al igual que todos tienen un alma, un espíritu, una mente. Son capaces de pensar y sentir, y en esto todos somos iguales. Muchos creen que las persona que hablan lenguas extranjeras (inglés, alemán, francés) son más inteligentes o más cultos que alguien que sólo habla aymara o a duras penas habla el castellano. Esto es completamente erróneo, ya que al final, todos son idiomas y no importa cuánta gente los hable, tienen la misma función: comunicarnos. Además, es ilógico que se quiera tener un “idioma universal”, ya que en el mundo hay mas de 7.000 lenguas diversas pero cumplen la misma función. Al ver una pareja homosexual muchos se sienten horrorizados, asqueados. Esto no tiene sentido, ya que si sentimos asco por ellos, deberíamos sentir asco por todas las parejas del mundo. Cada uno ama a una persona y no decide a quién amar o por quién se va a sentir atraído. Tenemos que tener claro que, al igual que cualquier ser humano, simplemente se siente atraído por alguien. Al explicar todos estos ejemplo trato de dar a entender que la diversidad en razas, lenguas, sexo, religión, preferencia sexual o política, clase social, etc., son aspectos secundarios que cada uno tiene. Estos no tienen porque ser motivo de una alteración en nuestra calidad de vida, no nos hacen mejores o peores personas, no nos hacen menos “seres vivos”. Es imposible que todos seamos iguales, ya que cada uno tiene una mente propia, piensa diferente, es único,

Explique si estas de acuerdo o en desacuerdo con el texto y cual seria tu aporte para el respeto a la diversidad cultural y la tolerancia. Ilustra con imágenes

Ficha de Evaluación

Competencia: Convive y participa democraticamente

Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Intercambian las practicas culturales del respeto a la diversidad y tolerancia en las relaciones de igualdad en las familias mostrando respeto por las diferencia

Lista de Cotejo

Reconocen las manifestaciones y el respeto ala diversidad de las familias

Analizan las situaciones de respeto ala diversidad y tolerancia e igualdad en las familias

Explica la importancia del respeto y la tolerancia en la educación de las familias

SI

NO

SI

NO

SI

NO








SEMANA 18

SITUACIONES ESTRESANTES EN LA FAMILIA

Puedes descargar la información de APRENDO EN CASA relacionado al tema y desarrollar las actividades propuestas:

DESCARGA 1

Actividades

1- Según el texto de la DESCARGA 1: ¿A qué llamamos situaciones estresoras en la familia? ¿Cómo afectan a las relaciones familiares?

2.- Analiza las relaciones interpersonales en tu familia e identifica situaciones estresantes que se han dado hace tiempo o en estos últimos días. Luego, completa el siguiente cuadro:

Situaciones Estresoras ¿Qué efectos generaron en la familia? ¿Cómo te afecto personalmente? ¿Qué habilidades podrían reforzar para manejar adecuadamente estas situaciones estresoras?
       

3.- Elabora un genograma de las relaciones entre los miembros de tu familia. Tú decides a cuantos miembros los consideras en este ejercicio. Luego, reflexiona sobre las relaciones que se han establecido entre los miembros de tu familia, y si hay necesidad de generar cambios.

Ficha de Evaluación

Competencia: Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Analiza las situaciones estresantes que se dan en las relaciones familiares.

Lista de Cotejo

Reconocen las manifestaciones y las actitudes de los estereotipos de genero

Analizan las situaciones estresantes que dan en las relaciones familiares

Explica la importancia de los factores de

Interacción del estrés familiar

SI

NO

SI

NO

SI

NO








SEMANA 17

DESCANSO DE FIESTAS PATRIAS


SEMANA 16

NOS RECONOCEMOS Y NOS VALORAMOS COMO ADOLESCENTES DEL PERÚ

Puedes descargar la información de APRENDO EN CASA relacionado al tema y desarrollar las actividades propuestas:

DESCARGA 1 "La ventana de Johari

Actividades

1.- Observa la siguiente imagen y elabora un organizador gráfico de los componentes de la autoestima describiendo sus conceptos en tan solo 5 palabras.

2.- Lee atentamente el archivo de la DESCARGA 1 para desarrollar la siguiente actividad: 

- Desarrolla la ventana de Johari tomando en cuenta los 4 aspectos de este: 

1.- ¿Qué aspecto del desarrollo de esta última actividad te fue difícil realizar? ¿Por qué?

2. ¿Te ha sorprendido conocer el área ciega? Piensas que si desarrollas el autoestima podría pasar ese contenido al área pública? ¿Por qué?

SEMANA 15

LOS ASUNTOS PUBLICOS EN MI COMUNIDAD

Puedes descargar la información de APRENDO EN CASA relacionado al tema y desarrollar las actividades propuestas:

DESCARGA 1

Actividades

1.- Lee atentamente el archivo de la DESCARGA 1 para desarrollar la siguiente actividad: 

- ¿Qué es un asunto público? Luego de leer los ejemplos, menciona algún asunto público consideres importante resolver cerca a tu localidad

2.- Vas a crear un proyecto participativo en base a un problema de asunto público. Ayúdate de los contenidos del cuadro para poder realizarlo.

Paso 1 Elige uno de los asuntos públicos que ha afectado a tu familia y a las personas de tu comunidad. 
Paso 2 Describe cómo está afectando el problema a tu comunidad.
Paso 3 Diseña el proyecto participativo:
Título del proyecto
Sumilla:
Elabora un resumen donde expliques la finalidad del proyecto, los objetivos y resultados que esperas obtener.
Justificación:
¿Qué quieres solucionar?, ¿qué derechos se están vulnerando?
Objetivos:
¿Qué cambios quieres lograr? Por ejemplo, tu objetivo puede ser difundir medidas para la prevención del COVID-19 en la comunidad.
Participantes:
¿Quiénes van a colaborar con el proyecto?
Beneficiarios:
¿Quiénes se van a beneficiar con el proyecto?
Actividades:
¿Qué acciones llevarán a cabo?
Resultado que se espera:



SEMANA 14

ME INVOLUCRO EN LOS ASUNTOS PUBLICOS DE MI COMUNIDAD

Puedes descargar la información de APRENDO EN CASA relacionado al tema y desarrollar las actividades propuestas:

DESCARGA 1

Actividades

1. Lee atentamente el archivo de la DESCARGA 1 para desarrollar la siguiente actividad: 

En la siguiente tabla, transcribe tres de las medidas que estableció el gobierno dentro de la convivencia social y analiza:  ¿En qué medida esta norma favorece a los ciudadanos en el cuidado de su salud?  ¿Qué dificultades encontró la ciudadanía para poder cumplir con esta norma? ¿Lo podría mejoraría, cómo?
Al finalizar, escribe una crítica ciudadana desde tu punto de vista, si existió un compromiso ciudadano en el cumplimiento de las normas propuestas y el por qué de esta.

Norma propuesta ¿Cómo favorece a los ciudadanos en el cuidado de su salud? Dificultades que encontró la ciudadanía para cumplir esta norma ¿Lo pudo mejorar?¿De qué manera?
Ejemplo: Se autoriza el uso de vehículos particulares para el abastecimiento de alimentos, medicinas y servicios financieros, solo y exclusivamente dentro del distrito de residencia, en cuyo caso se permite una persona por vehículo; así como para el traslado de personas que requieren de una atención médica urgente o de emergencia por encontrarse en grave riesgo su vida o salud Ejemplo: Es necesario, aun en Estado de Emergencia, mantener el transporte de los ciudadanos que se encuentren mal de salud y los puedan llevar a los hospitales, así como también llevar los alimentos a las ciudades para mantener los mercados abastecidos Ejemplo: Muchos ciudadanos que trabajan en mercados o hospitales no tenían cómo trasladarse y tenían que tomar taxis, algunos se dirigían en sus propias bicicletas Ejemplo:Si, se pudo mejorar. Asignando una movilidad especial a los trabajadores de hospitales, doctores y enfermeras.
       
       
       

SEMANA 13

ESTEREOTIPOS CULTURALES

Así como existen estereotipos de género que dañan las relaciones entre mujeres y hombres y promueven la discriminación, también existen estereotipos culturales. Estos se vinculan con la percepción u opinión sobre un grupo cultural que son aceptadas comúnmente y que pretenden definirlos. En realidad, estos estereotipos simplifican o exageran ciertas características del grupo o de sus miembros. En otras palabras, mediante los estereotipos culturales, se distorsiona, intencionalmente o no, lo que son las personas integrantes de un grupo cultural.
Los estereotipos, en todos los casos, exageran las características de las personas y pueden dificultar nuestras relaciones con ellas. Por ejemplo, se piensa que si una mujer es afroperuana puede desarrollarse solamente en el ámbito artístico o culinario y podría ser fácilmente inducida a desarrollar solo esas habilidades, con lo que sus expectativas sobre su desarrollo personal, tanto en su familia como en sus metas personales quedarían reducidas. Otro ejemplo lo vemos claramente cuando marginan a las personas que por su modo de hablar, debido a su origen regional suena distinto al acento de alguien de la capital, por lo tanto no permite desarrollar su lenguas originarias o incluso su participación social al momento de expresar sus opiniones.
 
Puedes descargar la información de APRENDO EN CASA relacionado al tema y desarrollar las actividades propuestas:

DESCARGA 1

Actividades

1. Del archivo de DESCARGA 1, lee las páginas 126 y 127: 

 - ¿Qué es un estereotipo cultural? 

 - Ahora, elabora un diálogo parecido al de la historia de la página 126 -127 de la DESCARGA 1, donde conversas con otras u otros dos estudiantes de tercero de secundaria de cualquier lugar del país, en el cual se debe manifestar de tu parte, o de ellas o ellos, tres estereotipos culturales que hayas pensado o escuchado de acuerdo a su lugar de origen. Lo más importante de este diálogo es que termine con una reflexión donde se cuestionen o discutan estos estereotipos, su origen y los daños que pueden causar.




SEMANA 12

LA MEDIACION DE CONFLICTOS

 Puede descargar la  información de APRENDO EN CASA relacionado al tema y desarrollar las actividades propuestas:

DESCARGA 1

Actividades

1. Una mediadora o mediador de conflictos puede actuar dependiendo de la situación. ¿En qué casos consideras que sería necesario buscar la mediación de una persona adulta y en qué casos consideran que no?, ¿por qué?
2. Has comprendido que, ante determinados conflictos, tú puedes ser un/a excelente mediador o mediadora, pero quizás ante algunos otros conflictos, tendría que ser una persona adulta quien tenga que cumplir ese rol. Escribe 4 ejemplos en donde se presente un conflicto y tú como mediador(a) plantees mecanismos de solución. Recuerda los mecanismos de solución de conflictos de la sesión anterior.

Conflicto Mecanismo de solución ¿Por qué?
  
  
  
  

3. Es hora de trabajar en casa. Revisa las cinco ideas clave que debes recordar para la solución del conflicto:

a) Los conflictos si no se saben solucionar, pueden traer violencia, mostremos rechazo.

b) Los elementos de un conflicto son:

1. Las personas implicadas

2. El proceso

3. El o los problemas.

c) Las personas se comportan de 5 maneras en un conflicto: Competitivas, complacientes, evasivas, comprometidas, colaboradoras. Esforcémonos por ser colaboradoras/es.

d) Existen 3 mecanismos de solución de conflictos:

1. La prevención

2. La negociación y

3. La mediación

Lo mejor es prevenir el conflicto, pero si ocurre, se debe negociar y llegar a un acuerdo, y si es difícil llegar a un acuerdo, se debe buscar la mediación.

e) Las y los adolescentes pueden ser mediadores de conflictos, aunque en algunos casos, los adultos deben tener ese rol.

 Vamos a elaborar una guía de 4 pautas para solucionar conflictos. Esta debe tener tres partes:

a. Introducción (¿por qué creas la guía?)

b. Cuerpo (pautas de la guía)

c. Cierre o mensaje (¿por qué es importante usar la guía?)

* Las pautas deben ser precisas y fáciles de poner en práctica para que pueda usarla tu familia y otras personas de la sociedad.
* Considera todos los aspectos trabajados en las semanas anteriores. 


SEMANA 10 y 11

COMPORTAMIENTOS ANTE LOS CONFLICTOS Y SUS MECANISMOS DE SOLUCIÓN

Lee la siguiente información y luego desarrolla la actividad que se plantea más adelante. Puede descargar, si deseas, información de APRENDO EN CASA relacionado al mismo tema:

DESCARGA 1

DESCARGA 2


Los Conflictos.- Es la situación en que dos personas no están deacuerdo con la forma de actuar de una de ellas El conflicto como proceso cambiante nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer o disolverse.
Estilo Controversial.- Es decir, a través de la agresión, la violencia, el abuso de poder o el autoritarismo.
Estilo Colaborativo.- a través del diálogo, la cooperación, la negociación u otro mecanismo alternativo.
Estas formas de actuar están relacionadas con qué se prioriza: los propios intereses o la necesidad de tomar en cuenta la opinión de las personas involucradas

 Formas de enfrentar los conflictos Actitud Razones
 Controversial Preocupación por si mismo Se gana a costa de la otra persona
 Colaborativa Preocupación por el otro Ambos ganan y ceden

Estilos de comportamiento ante un conflicto :
a. Competitivo. Quien asume este estilo quiere que las cosas se hagan “a su modo”. Se preocupa por satisfacer sus propios intereses y necesidades sin preocuparse de la relación que tiene con el otro, ni de los intereses y necesidades del otro.
b. Complaciente. Quien asume este estilo solo se preocupa por preservar y mantener la relación con el otro y que este satisfaga sus intereses y necesidades, a tal punto que sacrifica sus propias metas.
c. Evasivo. Quien asume este estilo evade el conflicto, no lo afronta. No se preocupa por lograr sus metas, tampoco por satisfacer ni lograr las metas del otro. Quien asume este estilo pierde la oportunidad de construir una solución a esa situación y de generar cambios.
d. Comprometedor. Quien asume este estilo satisface en parte sus metas e intereses, asume pequeños compromisos, cede en algunos puntos y permite que la otra parte también satisfaga en parte sus intereses y necesidades. Es el clásico mitad y mitad: “Te doy esto, pero tú me das eso a cambio”.
e. Colaborador. Quien asume este estilo busca satisfacer sus propios intereses y necesidades, y lograr sus metas, a la vez que promueve, ayuda y motiva a la otra parte a lograr sus propias metas. Se preocupa por preservar la relación.

Mecanismos de Resolucion de Conflictos La Resolución de Conflictos ofrecen una vía alternativa para cada una de las parte que desde su punto de vista puede favorecer la resolución del conflicto La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de un conflicto . 
1-La Negociación.- Significa que ambas partes buscan encontrar una solución a su conflicto y llegar a acuerdos que dejan contentos a ambas partes.
2-Mediación.- El mediador ayudara a que las personas dialoguen e intenten solucionar el conflicto de manera que queden satisfechas Facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto. Aumentar el respeto y la confianza entre estas. Corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al conflicto y/o entre los implicados en este. Crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación del conflicto
3-La Conciliación.-Es una vía alterna para solución de los conflictos y supone la presencia de las partes involucradas en el conflictos y la de un tercero neutral calificado quien es denominado conciliador que podrá ofrecer formulas de solución del conflicto satisfactorias para ambas partes.

Actividades

1.Como mediadora o mediador de conflictos, tienes que saber cómo actuar cuando estos se presenten; por ello aprenderás tres mecanismos para la resolución de conflictos
Vamos a leer o escuchar sobre un conflicto sucedido durante el aislamiento social entre la ciudadanía y las autoridades.
Tras las medidas de aislamiento decretadas por el Gobierno peruano, se produjo un conflicto entre los comerciantes de los mercados, los consumidores, autoridades y miembros de la Policía Nacional o del Ejército del Perú. Por un lado, los consumidores se aglomeran en los mercados sin respetar la distancia social y muchos de ellos salen a comprar varias veces a la semana porque no tienen un refrigerador donde guardar sus alimentos. Por otro lado, los comerciantes acuden a los mercados para vender como ambulantes o en sus puestos; su interés es subsistir y, lamentablemente, muchos de ellos no respetan las medidas de seguridad y protección. Al vender sin autorización, son detenidos por la Policía o les ponen multas. La realidad en los mercados es qué más del 50 % de los vendedores ha dado positivo para COVID-19 en las pruebas rápidas realizadas por el Ministerio de Salud, como es el caso del Mercado Mayorista de Frutas en Lima, por lo que hace unas semanas se procedió a su cierre temporal, con la finalidad de ordenarlos y ponerlos en funcionamiento cumpliendo las medidas de sanidad necesarias. Al cerrar los mercados, muchos comerciantes han buscado otros lugares no autorizados para vender sus productos, lo que ha generado enfrentamientos que han sido controlados por las fuerzas del orden.
Reflexiona: ¿Cuál es el conflicto que se presenta en esta situación? ¿Por qué ocurre? ¿Qué solución podría darse?
2. ¿Qué tipo de mecanismo de resolución de conflicto usarías para el conflicto entre la ciudadanía y las autoridades cuando acuden a los mercados, aumentando el riesgo de contagio de la COVID-19?
3. Observa el siguiente cuadro y responde las preguntas que se plantean.

 Personas implicadas ProcesoEl o los problemas 
• ¿Quién está involucrado en el conflicto y de qué manera?
• ¿Qué percepción tienen del conflicto y cómo les afecta?
¿Qué ha desencadenado el conflicto?
• ¿Cuál es la posición de cada parte según sus intereses y necesidades?;
• ¿Qué factores se han ido sumando y han agudizado el conflicto?
 • ¿Qué soluciones se han ensayado y qué resultados se han obtenido?;
   
   

4. Luego de leer sobre los Estilos de comportamiento antes un Conflicto, lee el siguiente caso y luego contesta las siguientes preguntas:
- Mario les cuenta a sus amigos que un día su hermano empezó a usar la mesa de tareas para realizar un trabajo justo cuando él estaba elaborando una maqueta. Su hermano se impuso diciendo que él es el mayor y Mario tuvo que retirarse con tristeza y frustración porque no concluyó su maqueta.
- Patty, por otro lado, cuenta que ella y su papá tienen diferentes procedimientos para limpiar la casa, que no se ponen de acuerdo; y que un día por casualidad hizo caer el balde con agua en el piso. Ella explicó el accidente a su papá, pero él no la escuchó y, por el contrario, le gritó.
- Julián cuenta que su enamorada le exige muchas veces que le haga comentarios a todo lo que ella publica en redes sociales, pero él no quiere comentar porque no es de su interés escribir en las redes sociales y se siente presionado. Esto ha generado conflictos entre ellos.
• ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
• ¿Quiénes fueron competitivos, complacientes, evasivos, comprometedores o colaboradores? • ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
 • ¿Qué estilo de comportamiento tienes tú? ¿Por qué lo consideras asi?


SEMANA 9

Analizamos los Conflictos y Rechazamos la Violencia

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad

1. Identifica en los siguientes problemas planteados los elementos que conforman la estructura de un conflicto: Personas implicadas, proceso, el problema.

“Conflictos de cuarentena”, donde tres amigos conversan por WhatsApp y cuentan que han experimentado algunos conflictos:

Mario les cuenta a sus amigos que un día su hermano empezó a usar la mesa de tareas para realizar un trabajo justo cuando Mario estaba elaborando una maqueta. Su hermano se impuso diciendo que él es el mayor, y él tuvo que retirarse con tristeza y frustración porque no concluyó su maqueta. Pattypor otro lado, cuenta que un día al limpiar su casa hizo caer el balde con agua en todo el piso. Ella explicó el accidente a su papá, pero él no la escuchó y, por el contrario, le gritó. Julián cuenta que su enamorada le exige muchas veces que le haga comentarios a todo lo que ella publica en redes sociales, pero él no quiere comentar porque no es de su interés escribir en las redes sociales y se siente presionado. Esto ha generado conflictos entre ellos.


ANALASIS DE LA ESTRUCTURA DEL PROBLEMA

Personas implicadas


El proceso del problema:


El problema:



2. Recuerda un conflicto que hayas tenido en casa durante este periodo de cuarentena: ¿Cómo te sentiste? ¿Qué emociones reconociste en ti? ¿Se logró una solución? ¿Cómo te sentiste después? ¿En esa situación de conflicto, existió un acto violento? ¿Consideras que son justificables esos actos?


SEMANA 8

Proyecto Participativo


Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad

1. ¿Cuál es la importancia de desarrollar proyectos participativos? ¿Pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?


2.¿Qué es un asunto público? Menciona algunos que necesitan ser atendidos debido a las consecuencias originadas por las medidas para combatir el COVID-19?


3. Si eligieras desarrollar un proyecto participativo referido a un asunto público vinculado con el contexto de la pandemia, ¿Cuál plantearías?


4.  Plantea una Proyecto Participativo completando el siguiente cuadro. Ayúdate de la página 208 del material de lectura descargado (DESCARGAR):

Título. Debe evidenciar lo fundamental del proyecto.

 Ejem: Alimentos en casa

¿Qué esperamos conseguir con este proyecto?

 Que los vecinos de mi cuadra tengan acceso a productos de primera necesidad sin necesidad de tener el riesgo de contraer el COVID 19.

Justificación. ¿Por qué planteamos este proyecto? ¿Qué problemas encontramos?

 Planteamos este proyecto por que en mi vecindario hay muchas personas mayores que viven solas y pueden contraer el COVID 19 si es que van a los mercados donde existe un mayor riesgo de contraer le enfermedad

Los objetivos. ¿Qué cambios queremos lograr

 - Llevarles las compras a mis vecinos que son adultos mayores.

- Evitar que la mayoría de mis vecinos se contagien del COVID19

Participantes. ¿Quiénes van a participar?

 - Jóvenes que puedan tener todos los cuidados de bioseguridad.



Tomar en cuenta la siguiente lista de cotejo:

Planteamos un Proyecto Participativo


Items 

 si

no 

 1

El/la estudiante presenta puntualmente la Actividad 8



  El/la estudiante plantea un Proyecto que busca solucionar un asunto público a causa del COVID 19




 3

El/la estudiante presenta justifica con argumentos válidos sobre su Proyecto Participativo.



 4

El/la estudiante presenta su actividad respectando las reglas ortográficas.





SEMANA 7


Esta semana trabajaremos en base al programa APRENDO EN CASA que se transmiten en TV PERU. Se transmitirá un programa de Repaso.



Para ello, te invitamos a sintonizar dichos programas de televisión y/o radio y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.


¿Cómo nos organizamos y participamos en un Estado Democrático?

Fecha: Viernes 22 de mayo

Hora: 3:00 p.m. - 3:30 p.m.

Canal: TV PERU (Canal 7)


Expresamos nuestras emociones y actitudes de resiliencia ante la situación de emergencia

Fecha: Viernes 22 de mayo

Hora: 10:30 a.m. - 11:00 a.m.

Canal: RADIO NACIONAL (103.9)

SEMANA 6


Esta semana trabajaremos con grados separados en base al programa APRENDO EN CASA que se transmiten en TV PERU, FRECUENCIA LATINA, AMÉRICA TELEVISIÓN, PANAMERICANA TELEVISIÓN, y ATV. Y por RADIO NACIONAL (103.9 FM)



Para ello, te invitamos a sintonizar dichos programas de televisión y/o radio y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.


¿Cómo nos organizamos y participamos en un Estado Democrático?

Fecha: Viernes 15 de mayo

Hora: 3:00 p.m. - 3:30 p.m.


Canal: TV PERU (Canal 7)


Afirma tu identidad y descubre tus potencialidades en situaciones de riesgo

Fecha: Viernes 15 de mayo

Hora: 10:30 a.m. - 11:00 a.m.

Canal: RADIO NACIONAL (103.9)

SEMANA 5


Esta semana trabajaremos con el material de aprendoencasa.pe 

Podrás descargar el material de lectura dándole clic a la siguiente imagen:

Convivencia democrática ante situaciones de riesgo

Actividad


Luego de leer el material de lectura, desarrolla las siguiente actividad.

1.- Habrás observado, cuando aparece el presidente Martín Vizcarra en conferencia de prensa, siempre acompañado de sus ministros y menciona constantemente la coordinación que realiza con otros expertos en distintas ramas. ¿En tu opinión, cómo crees que se ha organizado el Estado Peruano para enfrentar situaciones como la de COVID 19? ¿Con qué Instituciones trabaja para lograr la tranquilidad de la ciudadanía?

2.- ¿Cuál es el papel de la ciudadanía en estos aspectos, aparte de mantenerse en sus hogares? 

3.- ¿Cuál es la responsabilidad de los gobiernos locales ante situaciones de peligro? ¿De qué manera están enfrentando las autoridades de tu localidad para frenar el avance del COVID-19?

4.- Imagínate ser parte de un grupo voluntariado para ayudar a personas vulnerables y evitar ser infectadas por el COVID 19 (ancianos, personas de escasos recursos económicos y/o sin hogar, enfermos terminales, etc). Ilustra 3 propuestas que ayuden a mejorar la calidad de vida de estas personas.

SEMANA 4


PROYECTO DE VIDA

Es la acción siempre abierta y renovada de enfrentar y superar el presente y abrirse camino al futuro, buscando conquistar su propia vida. Tener un proyecto de vida nos ayuda a ver con mayor optimismo y

sentido el futuro , no como algo determinado externamente a nosotros si no como algo que podemos contribuir y moldear desde nosotros mismos tomando las riendas de nuestra vida.

¿COMO SE HACE UN PROYECTO DE VIDA?

Por principio, hay que fijarse metas claras, objetivas y específicas. Existen tantas clases de metas como áreas de desarrollo en nuestras vida; por ejemplo entre las áreas más comunes el estudio, deporte,

trabajo, relaciones sociales y familiares. El tiempo es otro de los factores esenciales en la planeación de la vida.

Estructurar el proyecto de vida.- Teniendo en cuenta que los adolescentes aun requieren un tiempo para precisar sus metas y

prioridades , puede bosquejar un primer proyecto que les permita dibujar medianamente lo que esperan lograr en el futuro.


LA RESILIENCIA

Es la capacidad que tiene el ser humano de afrontar situaciones que suponen un reto de dificultad personal, sin perder por ello la capacidad de ser feliz. ... Para comprender la capacidad de superación de un ser humano no solo podemos analizar su papel individual sino también, su entorno familiar y social. Es adaptarse o recuperarse rápidamente de crisis y presiones.

Características de la resiliencia El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas

frente ala adversidad o la tragedia


ACTIVIDADES:

1- ¿Cuales serán tus metas de corto plazo y mediano plazo y largo plazo y su objetivo de su proyecto de vida como estudiante?

2- En la actualidad ¿Cómo se relacionará la resiliencia y el coronavirus, 1 ejemplo?


SEMANA 3


Para quienes tenemos televisor o internet en casa:


Observar entre el 20 y 24 de abril, a las 11:00 a.m. el programa Aprendo en Casa vía Frecuencia Latina (canal 2), América TV (canal 4), Panamericana Televisión (canal 5) o ATV (canal 9). Escoge cualquiera de estos días y elabora un resumen de cualquiera de esos temas presentados





Para quienes solamente tienen internet en casa:


PARTICIPACION CIUDADANA Y SOBERANIA NACIONAL

Como jóvenes ciudadanos, todos tenemos la condición y derecho de participar en las soluciones de un problema público, como es el caso de la Emergencia Nacional. Hemos visto que el gobierno ha desembolsado una gran cantidad de dinero en ayuda de las familias más necesitadas y permitió que las municipalidades se encarguen de repartir estos bienes públicos a las familias en situación de pobreza. ¿Quién puede velar y controlar que estas municipalidades realmente utilicen ese dinero como debe ser?

La Constitución Política permite la participación ciudadana en el artículo 31. La Ley 26300 reconoce los mecanismos de control a los que tienen derechos los ciudadanos peruanos. Existen por ejemplo:

- La Demanda de Rendición de cuentas

- La Consulta previa

Esta importancia de participar en los Asuntos Públicos le permite a la ciudadanía ejercer el poder sobre la elección de su gobierno. El Estado Peruano garantiza su poder y soberanía.


Actividad #1


1.- Observa la siguiente imagen y evalúa.



¿Qué podríamos, como ciudadanos jóvenes, hacer ante situaciones cómo estas? ¿Qué solución propondrías para facilitar la entrega de víveres a las familias vulnerables?

SEMANA 2

AUTONOMIA Y DERECHO


Se entiende como autonomía al poder que tenemos como seres humanos al valor de tomar nuestras decisiones sin ser presionados por otras personas. Somos todos personas autónomas cuando damos nuestra opinión de manera libre y sin ser coaccionados.

Actuar con autonomía siempre implica respetar los derechos de otras personas. ¿Pero qué ocurre cuando esa autonomía con la que contamos, nos hace tomar decisiones equivocadas o que conllevan a dañar nuestra salud? ¿Pueden existir leyes que nos obliguen en dirigir nuestras decisiones por el bien de los demás?

Actividad #1


1.- Existe una Ley que regula la alimentación que se brinda en diversos colegios. "Ley 30021. Ley de Promoción de Alimentación Saludable"' que obliga a diversos centros educativos ofrecer alimentación saludable y que todos los productos alimenticios tengan octógonos con información relevante para saber si este producto puede causar daño a nuestra salud. ¿Si se supone que tenemos el Derecho a la libertad de elegir cómo nos alimentamos, crees tú que puede el gobierno crear una ley que regule nuestra alimentación?¿Por qué? ¿Crees que debe prevalecer el derecho a la salud o el derecho a la libertad de elegir?


DERECHOS SOCIALES  Y SALUD PÚBLICA

Vivir en un Estado de Derecho implica tener una organización jurídica formada, eso significa tener normas e instituciones que velan por el correcto uso y respecto de nuestros distintos derechos. Vivir en un Estado de Derecho garantiza que nuestros derechos estén garantizados en su correcta práctica. 

Por ello muchos ciudadano tienen asegurados sus derechos, como los derechos a la salud pública.

La Constitución Política del Perú garantiza el derecho a la salud para todo ciudadano peruano. A pesar de lo que señala la Constitución, debemos reconocer que nuestro Estado todavía no puede garantizar plenamente el goce del derecho a la salud a todos los peruanos, tanto en lo que se refiere a calidad como a cobertura.
El sistema de salud en el Perú, como en muchos otros países, está conformado por dos sectores: el público y el privado. El público lo gestiona el Estado por medio del Ministerio de Salud (MINSA). Sobre el sistema de seguros de salud pública, el Estado ofrece el Servicio Integral de Salud (SIS). Este se encuentra dirigido a todos los ciudadanos peruanos que no cuenten con otro seguro de salud vigente, y al cual se puede acceder independientemente de que se perciban ingresos o no.
Asimismo, ofrece el Seguro Social de Salud (EsSalud), que se otorga a asalariados, es decir, a trabajadores de empresas formales, a quienes se les descuenta un porcentaje de su sueldo mensualmente para recibir este servicio.
El sistema de salud enfrenta grandes retos relacionados con la salud pública. Recientemente, hay una preocupación, no solo del sector salud, por la anemia infantil.
La pregunta aquí es qué podemos hacer los ciudadanos para que el Estado enfrente con mayor contundencia los problemas vinculados al derecho a la salud de los peruanos. Sin condiciones para tener buena salud, una persona no puede desarrollarse plenamente. En el caso del Perú, el goce de este derecho todavía depende en gran medida de que las personas cuenten con condiciones económicas favorables que les permitan acceder a un servicio privado de salud que ofrezca servicios de calidad

Actividad #2

1.- ¿Cuál sería para ti un ejemplo de cómo vivir en Estado de Derecho? Dibújalo.

2.- Frente a la propagación del COVID-19, cuáles son los retos que enfrenta el Estado Peruano para asegurar la salud de todos los peruano y frenar al avance del virus?

SEMANA 1

EL BIEN COMUN Y LA LIBERTAD INDIVIDUAL

El Bien Común se refiere al objeto común en donde toda una población  obtiene beneficios, puede referirse a una obra pública (hospital, colegio, alcantarillado) o también a un recurso natural (petróleo, bosques, reservas paisajistas), pero de todas maneras, el bien común sale beneficiada una comunidad, por ejemplo, LA SALUD.

Tipos de Bienes Comunes:

1-Bienes comunes públicos.- Son todos aquellos bienes de uso cuyo consumo es indivisible, es decir, pueden ser usados por cualquier persona sin importar su nivel económico, estatus social, sexo, nacionalidad, religión, etc. Ejemplo: Un parque público, la playa en el verano, la vereda para caminar, una posta médica pública.

2- Bienes comunes privados.- son aquellos que adquiere una persona a través de una compra, impidiendo que otra persona acceda a ellos, es decir, privatizando o particularizando su uso, por ejemplo algunas playas particulares en Lima, una casa que compramos, la bicicleta que se adquirió en una venta.

LA LIBERTAD INDIVIDUAL

Es el valor de la persona en cuanto al uso de sus deberes y derechos, conforme al cual cada uno puede decidir autónomamente sobre las cuestiones esenciales de su vida, haciéndose responsable ante la sociedad de las consecuencias de sus decisiones. Esta libertad individual la tenemos todos, siempre y cuando no la usemos en contra de los derechos de otras personas o el Bien Común. ¿Pero existe la posibilidad que esta libertad individual se detenga y dejemos de aplicarla como ciudadanos? Pues sí, a esta situación los conocemos como RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN.

EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN


Consiste en la restricción o suspensión de la práctica de los derechos constitucionales, dando poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo para que pueda tener un mejor y enérgico control de la paz y del orden interno, ya que estos regímenes se aplican en circunstancias graves de intranquilidad, conflicto interno, o de catástrofes naturales que puedan conducir a la alteración del desenvolvimiento normal de la sociedad.


Clases de Regimen de Excepcion

1- Estado de emergencia (60 dias).Es el más leve de los dos regímenes. Este aparece cuando hay perturbación de la paz o del orden interno; de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación. Se restringen determinados derechos:Derechos a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de transito. Esto quiere decir que las personas pueden ser detenidas, prohibidas de viajar, impedidas de reunirse en lugares públicos o privados y que las autoridades puedan allanar los domicilios sin presentar una orden judicial como se debería hacer normalmente.


2- Estado de sitio (45 días).- Este estado se da en situaciones más graves como es en el caso de la invasión, guerra exterior o guerra civil. Aquí también al igual que en el anterior estado se suprimen ciertos derechos.


Actividad #1


1.-En días cómo estos, sabemos que el derecho al libre tránsito es un derecho ciudadano que todos tenemos, forma parte de nuestra libertad individual. De la misma forma el poder reunirnos en privado con nuestros compañeros(as) del colegio o familiares dentro de casa es algo que nos gusta. Pero ¿Crees tú que la búsqueda del Bien Común debe primar sobre los derechos de los demás? ¿Por qué? ¿Se justifica las acciones tomadas por el Presidente para declarar el Estado de Emergencia en nuestro país?


2.- Identifica en tu familia algunos comportamientos y actitudes que no cumplen con las disposiciones del estado de emergencia. ¿Qué dificultades tienen como familia para acatar las normas establecidas en el contexto del estado de emergencia y la inmovilización social? ¿Cómo han superado estas dificultades?


3. Mediante 4 DIBUJOS representa cómo debemos prepararnos para superar el impacto que trae consigo el estado de emergencia y cómo el uso responsable de los bienes públicos (dinero del Estado) ayudan en este.


4.- Redacta un pequeño artículo donde presentes 4 ideas importantes respecto a la importancia del Estado de Emergencia y su correcta aplicación. Considera en tus ideas responder estas preguntas: ¿Ayuda a combatir la pandemia del COVID-19? ¿Qué ocurriría si no acatamos el Estado de Emergencia? ¿Es necesario que todos los derechos constitucionales se cumplan? ¿De qué manera ayudo a mejorar la situación que estamos viviendo?







Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenidos estudiantes